ambiental

“Vivimos una profunda crisis socioambiental”

El planeta y las sociedades que lo habitamos vivimos en una profunda crisis socioambiental, que impacta a todos los ecosistemas de los que hemos explotado alimentos, energía y agua, entre muchos otros recursos naturales.

El planeta y las sociedades que lo habitamos vivimos en una profunda crisis socioambiental, que impacta a todos los ecosistemas de los que hemos explotado alimentos, energía y agua, entre muchos otros recursos naturales.

Además, en las comunidades humanas cada vez más desiguales, los saberes originarios han sido tradicionalmente ignorados por una equivocada noción de progreso, coincidieron humanistas reunidos en un panel de CLACSO 2022.

“Se trata de una crisis planetaria y multifacética que pone en duda el modelo de existencia y de sociedad en que vivimos”, afirmó el antropólogo colombiano Arturo Escobar, investigador en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Estados Unidos.

El profesor de Ecología Política participó en el diálogo magistral “Ambiente, bienes públicos y cambio climático”, celebrado dentro de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones” (CLACSO 2022).

Durante su participación, Escobar añadió que la crisis civilizatoria ha significado el asesinato de los ecosistemas y la necesidad de una transición socioecológica para reconstruir el tejido de la vida.


“Vivimos una profunda crisis socioambiental”

VIDEO: UNAM

“Pero hay buenas noticias. Hay una conciencia creciente de que las cosas van muy mal. Se resiente el carácter profundamente destructivo de todos los modelos socioeconómicos de desarrollo existentes, no hay ninguno que se salve”.

“Hay un sentimiento, especialmente entre la gente joven, de una misión histórica a la que estamos todas y todos abocados”, señaló.

Recomendó hacer colectivamente debates que reflexionen sobre la posición de la vida, porque está en juego la visión misma de lo humano.


Vandana Shiva, física, filósofa, escritora y activista de la India, mediante un video, recordó que, “en el pasado, la destrucción de los ecosistemas fue un indicador de progreso, pero hoy hace falta un momento de regeneración”.

“El cambio climático significa el colapso de nuestro pensamiento y hoy debemos pensar en al menos las siguientes siete generaciones”, destacó.

Shiva se pronunció por cuidar a la Tierra como una madre comunitaria, y por continuar acciones sociales en contra de los cultivos transgénicos, cuyo uso masivo en algunos países está olvidando cómo es la vida en el planeta.


Enrique Leff Zimmerman, sociólogo y ambientalista mexicano e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, afirmó que necesitamos un compromiso colectivo de reflexión crítica con la vida, pues vivimos una degradación del planeta que hoy está en un estado de salud muy endeble.

“Hoy ya no sé si hablo del ambiente o hablo de la vida, porque lo que está en riesgo en estos momentos, como nunca antes en la historia del planeta, es la vida”.

“Vemos la degradación y pérdida de la biodiversidad, pero vemos también la degradación de las relaciones humanas, de la moral. Vemos muchos signos muy nefastos, muy negativos”, señaló.

Leff consideró que vivimos una crisis ambiental de conocimiento, de la falta de comprensión de la vida.

“Hoy no bastan las ciencias ni la multidisciplina, vivimos un momento histórico de reflexión de la humanidad, necesario para reconstruirnos”.

El investigador del IIS se pronunció porque las Ciencias Sociales, más allá de la multidisciplina, trasciendan en condiciones fundadas en las bases de la vida, donde se fundamente el derecho colectivo.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on ““Vivimos una profunda crisis socioambiental”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: