El Cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti) es un animal catalogada como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Texto e infografía: en15dias.com con información de Conabio
El Cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti) es un animal catalogada como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

¿Dónde vive las Cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti))
Los cacomixtles son una especie nativa que convivió con nuestros antepasados prehispánicos. El cacomixtle o chiquina (del náhuatl tlacomiztli=mitad gato) es un mamífero de la familia procyonidae del orden carnivora, en esta familia se encuentran incluidos los mapaches y los coatíes.
Esta especie de cacomixtle se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá. Existe una especie de cacomixtle que vive en la Ciudad de México (Bassariscus astutus) y que no está en peligro de extinción, pero su primo, el cacomixtle del sur (Bassariscus sumichrasti) sí. Este habita en el sur del país y es un poco más oscuro y pequeño que su primo citadino. Se encuentra en peligro por la destrucción de su hábitat.
Su hábitat natural Los bosques húmedos tropicales de hoja perenne y los bosques de montaña son el hábitat preferido de – B. sumichrasti , aunque estacionalmente habita en bosques caducifolios más secos.
¿Cuáles con las características de las Cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti)?
Es del tamaño de un gato casero mediano, con cuerpo esbelto con piernas cortas y cola muy larga y anillada. La longitud típica es de 380 a 470 mm, con una cola de 390 a 530 mm de largo.
La coloración es gris pulida a pardusca, con una cola rodeada de bandas pulidas y negras. Las orejas son puntiagudas. Los pies tienen plantas desnudas y garras no retráctiles.
Su piel es usada en la peletería no obstante que son de baja calidad y escaso valor monetario y suelen ser capturados siendo crías como mascotas.
Es un gran trepador de árboles y es bastante ágil, de hábitos nocturnos, se ha adaptado muy bien a la urbanización.
Los cacomixtles son carnívoros no estrictos, esto quiere decir que pueden comer otras cosas como insectos, frutas y verduras. Lo que se cree que pasa es que se han acostumbrado a comer las otras cosas como frutas y verduras, por lo que probablemente han aumentado.
Construyen madrigueras en huecos de los árboles o en ramas sombreadas durante el día y se vuelven activos en el crepúsculo.
Son dispersores de semillas de los frutos de los que se alimentan.
ESPECIES SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL
Hay 1183 especies “Sujetas a protección especial” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio).
De esas 1183, 411 corresponden a especies de flora, 36 subespecies y 10 variedades. Y de fauna corresponden 653 de especie y 62 de la subespecie; las restantes no hay registro.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.
Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.
Animales en otras categorías de riesgo
Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.
Especies sujetas a protección especial.
Una especie sujetasa protección especial, según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.
Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
Especies probablemente extinta en el medio silvestre.
Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.
Especies en peligro de extinción.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “El Cacomixtle tropical, especie sujeta a protección especial”