animales

Mariposa Monarca, especie en protección especial

La mariposa Monarca es llamada también Cosechadora, Monarca y Paloma. Es una especie en que está considerada en la categoría de riesgo "Sujeta a protección especial (Pr)" por la Norma Oficial Mexicana 059.

La mariposa Monarca (Danaus plexippus) es una de las mariposas más populares y conocidas.


Mariposa monarca (Danaus plexippus)

Por: en15dias.com / Con información de Conabio

La mariposa Monarca es llamada también Cosechadora, Monarca y Paloma. Es una especie en que está considerada en la categoría de riesgo “Sujeta a protección especial (Pr)” por la Norma Oficial Mexicana 059.


Ubicación Mariposa monarca (Danaus plexippus)

Esta especie se distribuye principalmente en Norte América desde el sur de Canadá, hasta el norte de Sudamérica. Ha sido introducida en otros continentes incluyendo Australia. En Norte América un gran porcentaje de la población es migratoria.

Las mariposas del oriente de Canadá y Estados Unidos, migran a las montañas del centro de México, en los bosques de oyamel de Michoacán y del Estado de México. Mientras que las mariposas del occidente de Canadá y Estados Unidos migran al sur de California.

Según la ficha de la Conabio, “hay un porcentaje pequeño de la población que es residente y no forma parte de las migraciones. En todos los estados de la república mexicana se han registrado poblaciones residentes de la mariposa Monarca”.  

Aunque la especie se distribuye ampliamente, la población más representativa se concentra en Norteamérica, y debido a que no resisten las bajas temperaturas del invierno en Estados Unidos y Canadá, cada año al comenzar el otoño se desplazan a sitios más cálidos para hibernar.

Las monarcas que residen al oeste de las Montañas Rocallosas vuelan rumbo a la costa de California mientras que las que residen en Canadá y Este de Estados Unidos se desplazan rumbo al centro de México para hibernar en los bosques templados del Cinturón Volcánico Transmexicano (Urquhart, 1976).

La migración de la mariposa monarca es única en cuanto al número de individuos que realizan la travesía.

Según la información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que, a finales del verano y el otoño, después de varias generaciones, los individuos emprenden el viaje de regreso, recorriendo distancias de hasta 4.000 kilómetros.

Sin embargo, en gran parte de su área de distribución neotropical dentro de América y otros lugares, esta especie no participa en migraciones a escala continental y se puede encontrar como residente durante todo el año.

En estas regiones todavía se producen a menudo algunas migraciones estacionales de corta distancia, de las tierras bajas a las tierras altas o de las zonas costeras a las del interior.

Las monarcas también se encuentran en muchas otras partes del mundo, incluida Europa (principalmente el sur de España, Portugal, las Azores y las Islas Canarias), Australia, Nueva Zelanda, muchas islas del Pacífico, incluidas Hawai, Taiwán y Filipinas.

En la mayoría de los casos, se cree que los visitantes ocasionales o vagabundos, a menudo arrastrados por grandes fenómenos meteorológicos, acabaron por establecerse.

 Actualmente existen poblaciones reproductoras en muchas de estas regiones.

En la tabla de países de presencia para esta evaluación, estas poblaciones figuran como “nativas” ya que la especie llegó a estas áreas de forma natural. Sin embargo, la monarca generalmente se considera nativa solo en las Américas y el Caribe, porque las plantas hospederas utilizadas en otros lugares no son nativas y han sido introducidas en los últimos cientos de años.

Es poco probable que estas poblaciones establecidas más recientemente sean viables si se erradican las plantas hospedantes no nativas en estas áreas. Por estos motivos, estas poblaciones están excluidas de la evaluación de la Lista Roja.

La extensión estimada de presencia de esta especie (incluida sólo la población residente en América y las regiones de hibernación de la subespecie migratoria) es de al menos 17 millones de km². Esta especie está demasiado extendida para obtener un área de ocupación estimada precisa.


Taxonomía Mariposa monarca (Danaus plexippus)

  • Reino: Animalia
  • Clase: Insecta
  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Nymphalidae
  • Género: Danaus
  • Especie: D. plexippus

Características Mariposa monarca (Danaus plexippus)

La mariposa monarca (Danaus plexippus) es un insecto del orden de los lepidópteros, con un ciclo de vida holometábolo que pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto.

Es de tamaño mediano, alrededor de 10 centímetros y de color naranja, con venación negra y puntos blancos en las partes externas de las alas. Las venas de las hembras son más gruesas que las de los machos y los machos tienen un punto negro en la parte media de las alas traseras.

 La mariposa Monarca pone sus huevos de uno en uno en el envés de las hojas de los algodoncillos, principalmente el algodoncillo tropical (Asclepias curassavica).

Los huevos eclosionan entre 3 a 8 días y pasan por cinco estadios de oruga o larva, que duran alrededor de 9 a 14 días, de color amarillo con rayas negras, antes de convertirse en pupa o capullo.

Al alimentarse de algodoncillo, la oruga incorpora las sustancias tóxicas (Glucósidos cardiácos) de esta planta y los acumula en su epidermis, lo que le da protección contra los depredadores.

Dentro del capullo sucede la metamorfosis en donde la oruga se transforma en adulto (8 a 15 días): una hermosa mariposa. Los adultos mantienen la toxicidad adquirida y viven entre 15 y 45 días. Sin embargo, los adultos migrantes de otoño, pueden vivir hasta nueve meses, durante los cuales efectúan la migración hacia el sur, la hibernación y el regreso hacía el norte.

Según la información de la ficha de Conabio, su cuerpo está dividido en 11 segmentos. En los primeros tres, se encuentran tres pares de patas verdaderas, además de contar con cinco pares de patas falsas en la parte media.

Poseen bandas circulares a lo largo de su cuerpo de color amarillo, blanco y negro, además cuentan con un par de antenas en la cabeza que les ayudan a orientarse, con seis pares de ojos que les proporcionan una visión limitada y con espiráculos laterales y en la parte baja que les permiten respirar.

Etapas larvarias:

  • 1er estadio de 2 a 6 mm
  • 2º estadio de 6 a 9 mm
  • 3er estadio de 10 a 14mm
  • 4º estadio de 13 a 25 mm
  • 5º estadio de 25 a 45 mm

Esta etapa dura entre 9 y 14 días. Al final del quinto estadio las larvas se transforman en pupa (capullo o crisálida).

Estas son de color verde claro con forma de cono invertido y redondeado, con una hilera de puntos dorados en la parte superior que asemeja una corona.

La pupa se cuelga de la Ascelpias a través de un pedúnculo sedoso conocido como cremaster y dura entre 8 y 13 días, y conforme pasa el tiempo se va haciendo traslucida permitiendo ver al interior al adulto.


Subespecies de la monarca

Según la información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualmente existen al menos dos subespecies de Danaus plexippus reconocidas: Danaus plexippus plexippus, subespecie migratoria que se encuentra en los Estados Unidos, Canadá, México, las Islas Canarias, Madeira, las Azores, las Bermudas y numerosas islas del Pacífico, incluidas Hawai’i, Australia y Nueva Zelanda y la Danaus plexippus megalippe, subespecie no migratoria que se encuentra en el sur de Florida y en todo el Caribe, América Central y América del Sur al norte del drenaje del Amazonas.

Las monarcas de la subespecie migratoria norteamericana pasan el invierno en grandes colonias dentro de los bosques de abeto de oyamel (Abies religiosa) del centro de México o en arboledas a lo largo de la costa de California.

Debido al monitoreo anual de la subespecie migratoria Danaus plexippus plexippus en los sitios de invernada en California y México, se encuentran disponibles estimaciones poblacionales actuales para una parte de la población.

Durante la temporada de invierno 2020-2021, los estudios encontraron que las monarcas ocupaban 2,10 hectáreas de bosque en México (World Wildlife Fund México 2021). Si bien el número estimado de mariposas Monarca por hectárea varía entre 6,9 y 60,9 millones (Calvert 2015), 21,1 millones se utiliza ampliamente como la mejor estimación, un registro de 2017.

Por lo tanto, se estima que hubo 44 millones de mariposas en sitios de invernada en México durante la temporada 2020-2021. Durante la misma temporada en California, las encuestas documentaron solo 1914 mariposas (Xerces Society Western Monarch Thanksgiving Count 2021).

Los recuentos de la población migratoria occidental nunca han sido tan bajos, y los expertos han sugerido que la migración es vulnerable a colapsar una vez que el tamaño de la población cae por debajo del umbral de 30.000 individuos (Schultz et al. 2017).

A pesar de los datos confiables para la subespecie migratoria, se desconocen las estimaciones del tamaño total de la población de Danaus plexippus a nivel de especie, porque hay pocos datos de población disponibles para la subespecie no migratoria Danaus plexippus megalippe, que ocupa una porción sustancial del área de distribución total desde el sur del Caribe, pasando por Centroamérica, hasta el norte de América del Sur.

Disminuciones a largo plazo para las poblaciones migratorias orientales y occidentales de la subespecie Danaus plexippus plexippus.

Las disminuciones más pronunciadas para la población migratoria del este se observaron entre 1996 y 2014, cuando la población disminuyó un 84% (Semmens et al. 2016).

En los últimos 10 años, las disminuciones se han desacelerado y la población se ha estabilizado en alrededor de 55 millones de individuos, y las mariposas ocupan un promedio de 2,59 ha cada invierno.

Sin embargo, Semmens et al. (2016) sugieren que se necesitan 6 hectáreas de bosque ocupado para mantener una población migratoria oriental resiliente. Aunque la población puede parecer estable, por debajo de 6 ha de bosque ocupado, las colonias que hibernan pueden no ser lo suficientemente grandes como para mantener las condiciones de microhábitat apropiadas para evitar la congelación (Semmens et al. 2016).

Debido a estos factores, esta población tiene un riesgo de cuasi extinción del 5 al 43% en los próximos 20 años (Semmens et al. 2016). Para la población migratoria occidental, un tamaño de población estimado de 3 a 10 millones en la década de 1980, se ha reducido a menos de 1.914 individuos en la temporada de invierno de 2020-2021, una disminución del 99,9% (Pelton y Knight 2021, Xerces Society Western Monarch Conteo de Acción de Gracias 2021).

Basado en modelos de crecimiento geométrico a escala logarítmica desarrollados por Schultz et al. (2017) y modificado por Voorhies et al. (2019) para incluir datos adicionales de 2016 a 2019, el crecimiento poblacional anual estimado para la población migratoria occidental es 0,839.

Con base en esta tasa de crecimiento actual y un umbral de cuasi extinción que oscila entre 20.000 y 50.000 individuos, Voorhies et al. (2019) sugieren un riesgo del 99,99% de cuasi extinción en 50 años. Para este análisis no se tuvieron en cuenta los individuos fuera del área de distribución natural nativa.

Cuando esta especie no es migratoria, no se conoce con certeza la tendencia de la población, aunque se cree que es estable (NatureServe 2020). Como se mencionó, se desconoce qué porcentaje de la población total representan los individuos migratorios.

Por lo tanto, no se puede estimar la disminución total de la población y se desconoce el riesgo de extinción. Sin embargo, es poco probable que las disminuciones superen el umbral del 30% para la clasificación como vulnerable. También es probable que esta especie siga en bajo riesgo de extinción incluso si los fenómenos migratorios norteamericanos colapsaran.

Amenazas Mariposa monarca (Danaus plexippus)

Desde la famosa publicación del descubrimiento de los sitios de hibernación en 1976 en la revista National Geographic, la región de la Sierra del Campanario y de Cerro Pelón en el límite entre los estados de Michoacán y el estado de México se ha convertido en un espacio turístico de gran importancia económica para la región. Alrededor de 56 mil hectáreas son parte de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

En México, la Monarca es una atracción turística en sus sitios de invernada en los bosques de oyamel de Michoacán y el Estado de México. Hay una atracción similar en algunos sitios de la costa de California, incluidas las comunidades de Pacific Grove, Pismo Beach y Santa Cruz. No está claro si este ecoturismo afecta a esta especie.

El uso excesivo de herbicidas para la agricultura no sostenible y el desarrollo urbano mal planeado está acabando con el algodoncillo (Asclepias), plantas y hierbas que conforman el hábitat natural y esencial para miles de insectos polinizadores como las mariposas monarca y las abejas.

En México, las mariposas monarca necesitan bosques en buen estado para pasar el invierno. Si bien se ha logrado disminuir considerablemente la tala ilegal de bosques dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, los asentamientos humanos de los alrededores también dependen de los bosques y ejercen presión sobre ellos mediante actividades agrícolas y turísticas.

Cuando se han observado disminuciones en las subespecies migratorias, las principales amenazas son la degradación del hábitat de reproducción, la pérdida del hábitat de hibernación y el aumento asociado al cambio climático en los eventos climáticos severos (The Center for Biological Diversity et al. 2014, Shahani et al. 2015, Crone et al.2019).

Las amenazas a las subespecies no migratorias no están documentadas, pero fuera del área de distribución central de América del Norte, las amenazas parecen ser mínimas.

Para la subespecie migratoria, la principal amenaza en las áreas de reproducción de verano es la mayor intensificación agrícola y la disminución asociada de las plantas hospederas de algodoncillo y las fuentes de néctar (Pleasants y Oberhauser 2013, Flockhart et al. 2015). Por ejemplo, en la región del Alto Medio Oeste, Pleasants y Oberhauser (2012) encontraron que el algodoncillo había disminuido hasta en un 58% entre 1999 y 2010.

Las pérdidas de algodoncillo se han visto exacerbadas recientemente por un mayor uso de herbicidas de glifosato en las tierras de cultivo, como resultado del uso ampliado. de cultivos de maíz y soja genéticamente modificados (GM) resistentes a herbicidas (Pleasants y Oberhauser 2012, Flockhart et al. 2015).

Otras amenazas al algodoncillo incluyen el manejo agresivo de los derechos de paso y la vegetación al borde de las carreteras mediante cortes de césped y fumigación con herbicidas, desarrollo urbano, prácticas de paisajismo urbano y pérdida de tierras de cultivo (Borders y Lee-Mader 2014).

En los sitios de invernada tanto en México como en California, la pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques siguen siendo problemáticas.

 De 1971 a 1999, el 44% de las 42,020 hectáreas de hábitat adecuado para pasar el invierno en México se degradaron como resultado de la tala comercial (legal e ilegal), la conversión para agricultura y pastos, la producción de carbón vegetal y las quemas controladas (Brower et al. 2002).

Más recientemente, la deforestación debido a la tala se ha desacelerado y se han establecido reservas para proteger este hábitat (Vidal y Rendón-Salinas 2014). Sin embargo, hacer cumplir las protecciones no siempre ha tenido éxito y los hábitats todavía están bajo presión debido a la tala ilegal, la agricultura, el desarrollo urbano, el pastoreo, los incendios, las enfermedades forestales, el desvío de agua para uso humano y el cambio climático (Vidal et al. 2013, Center for Diversidad Biológica et al. 2014, Brower et al. 2016).

En California, el principal impulsor de la pérdida de hábitat es el desarrollo urbano y la falta de gestión proactiva (Jepsen y Black 2015). Desde 1985, se han perdido al menos 76 sitios de invernada y muchos sitios adicionales se han degradado debido a incendios forestales, poda o remoción menor de árboles, sequía, plagas de árboles y mala gestión (Sakai y Calvert 1991, Pelton et al. 2016, Pelton 2020).

El cambio climático interrumpe el patrón migratorio anual de la mariposa monarca ya que afecta las condiciones climáticas, tanto en las zonas de hibernación en México como a lo largo de su ruta migratoria en Estados Unidos y Canadá.

Los inviernos más fríos y húmedos pueden ser letales para estas criaturas durante su migración durante su hibernación en México. En México se ha observado que la temperatura más baja que pueden llegar a resistir las mariposas monarca es de -2 grados centígrados.

Así mismo, los patrones anormales y extremos de sequía o lluvia en los sitios de reproducción y alimentación en Estados Unidos y Canadá pueden ocasionar la muerte de mariposas adultas y menos alimento para las orugas.

Cuando mueren o hay menos reproducción de mariposas monarca en Estados Unidos y Canadá significa que menos mariposas migrarán hacia el sur, a México, a pasar el invierno.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Mariposa Monarca, especie en protección especial

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: