México resguarda la distribución más norteña de primates no humanos en el Neotrópico, representada por dos especies del género Alouatta (A. palliata mexicana y A. pigra) y por dos subespecies del género Ateles (A. geoffroyi vellerosus y A. geoffroyi yucatanensis).
El Saraguato de manto, es también conocido como Aullador De La Costa, Coto Mono, Coto Mono De Tumbes, Coto Negro, Mono Aullador Pardo, Mono Congo, Mono Coto De Tumbes, Mono Mong, Mono Zambo, Mono aullador de manto dorado, Saraguato, Saraguato de manto y Saraguato pardo.
Estos primates son considerados como especies prioritarias para la conservación; están amenazados por la pérdida, fragmentación y degradación de su hábitat, además de la caza furtiva y comercio ilegal.
Esta especie desempeña una importante función en la regeneración de los ecosistemas y a su importancia estratégica para la conservación de hábitats y de otras especies.
El Saraguato de manto, se encuentra en “peligro de extinción”. A escala internacional, está categorizado como “casi amenazado”. Lleva el nombre científico de Alouatta palliata.
Ubicación Saraguato de manto (Alouatta palliata)
El mono aullador pardo, vive desde el sureste de México, hacia Centro y Sudamérica. Se distribuye a través de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hasta la franja biogeográfica del Chocó, que incluye el este de Panamá, la costa Pacífica de Colombia y Ecuador, y el extremo noroeste de Perú.
La distribución de los monos aulladores de manto en el territorio mexicano es fragmentada.
Los estados donde aún se encuentran poblaciones silvestres de esta especie son: Veracruz (Volcán San Martín Tuxtla, Sierra de Santa Marta y Uxpanapa); Tabasco (Teapa, Macuspana, Centro, Tacotalpa, Comalcalco, Cárdenas, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Paraíso y Centla); Oaxaca (Los Chimalapas), y Chiapas (Reserva de la Biosfera, Selva El Ocote, Ocozocuautla y Cintalapa), (Rodríguez-Luna et al., 1996; Rodríguez-Luna et al., 1995).
La distribución potencial de A. palliata en México es más restringida comparativamente con A. pigra. Presumiblemente, A. palliata habita los fragmentos de selva tropical localizados en los estados de Veracruz y Chiapas, mientras A. pigra se extiende desde Tabasco hasta la Península de Yucatán.
Vive en varios tipos de climas tropicales, sin embargo, prefiere los hábitats húmedos tropicales cuya vegetación presente una densa cobertura arbórea, como el bosque tropical perennifolio, subcaducifolio y caducifolio. También puede vivir en ciénagas y manglares. Tolera bosques con cierto nivel de perturbación.
Los árboles son importantísimos para el Mono Aullador Pardo, pues son la mayor parte de su fuente de alimento y de agua; y es donde vive dentro del bosque húmedo.
Entre las especies más importantes de árboles están el tempesquixtle (Bumelia persimilis), el ajuate (Aphananthe monoica), el chicozapote (Achras zapota), árbol drago (Pterocarpus acapulcensis), cacahuate (Licania arborea), ramón (Brosimum alicastrum), tamarindo silvestre (Dialium guianense), árboles de higo (Ficus spp.), indio desnudo o chaká (Bursera simaruba), cicahuite (Lysiloma divaricatum), cacalosúchil (Plumeria rubra), entre muchos otros.
Taxonomía Saraguato de manto (Alouatta palliata)
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Primates
- Familia: Atelidae
- Género: Alouatta
- Especie: A. palliata

Características Saraguato de manto (Alouatta palliata)
Los monos aulladores de manto son primates robustos y de gran talla, los adultos suelen medir entre 99 y 125 centímetros, y la cola supera la longitud promedio del cuerpo.
Los machos pesan entre 4.5 y 9.8 kilogramos y las hembras entre 3.1 y 7.6 kilogramos (Rowe, 1996). Su pelaje suele ser denso y de un color característico, dorado en los flancos y región de las axilas, y áreas sin pigmento en manos, patas y cola.
La cara de esta especie se encuentra desprovista de pelo. La cola es larga y prensil y también está desprovista de pelo en su último tercio inferior cubierto por dermatoglifos.
La mandíbula y hueso hioides se encuentran aumentados de tamaño y ambos conforman una caja de resonancia que incrementa la potencia de las vocalizaciones propias de Alouatta.
Alouatta palliata es un primate arbóreo de hábitos diurnos, suele preferir la cobertura vegetal primaria aunque, de acuerdo con algunos especialistas, también se le puede encontrar en una amplia gama de hábitats, incluyendo vegetación secundaria perturbada (Rodríguez-Luna, 1996 ab.).
Alouatta palliata es unánimemente considerado como folívoro (fermentador cecocólico) ya que su dieta se basa en el consumo de hojas de una amplísima variedad de especies vegetales en diversidad de estadíos fenológicos.
Sin embargo, Crockett y Eisenberg (1987) y Kinzey (1995) sugieren que Alouatta sea considerado un folivoro-frugivoro más que un simple folívoro.
A. palliata mexicana es la subespecie que se encuentra en México y se distingue de las otras dos (A.palliata equatorialis y A.palliata palliata) por algunas características de morfología craneana (Rylands et al. 2006).
Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), esta subespecie se encuentra en peligro crítico de extinción (Cuarón et al. 2008).
Amenazas Saraguato de manto (Alouatta palliata)
A nivel mundial no existe un estimado de tamaño poblacional. En México solía considerarse común e incluso abundante en algunos lugares de su restringido rango de distribución.
Su hábitat está sometido a una elevada tasa de deforestación por lo que su población han disminuido.
Estos primates son considerados como especies prioritarias para la conservación, debido a que están amenazados por la pérdida, fragmentación y degradación de su hábitat, la caza furtiva y el comercio ilegal.
Esta especie desempeña una importante función en la regeneración de los ecosistemas y a su importancia estratégica para la conservación de hábitats y de otras especies.
En los últimos 50 años ha perdido el 90% de su hábitat y sólo para la década pasada se estimó por modelos matemáticos que para la especie había 1,352 individuos en Áreas Naturales Protegidas y 10,249 fuera de ellas.
Especies amenazadas en México
Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio).
De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.
Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.
Animales en otras categorías de riesgo
Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.
Especies sujetas a protección especial.
Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.
Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
Especies probablemente extinta en el medio silvestre.
Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.
Especies en peligro de extinción.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.
Referencias
https://enciclovida.mx/especies/34494-alouatta-palliata
http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/alouatpagw.html
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Saraguato de manto (Alouatta palliata)”