El planeta Tierra padece un déficit solar, es decir, una reducción de la energía que le llega del Sol, lo cual es responsable de las nevadas históricas actuales en Estados Unidos, España, Rusia y el norte de México, advirtió Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
El fenómeno se extenderá hasta las décadas de 2050 o 2060, de acuerdo con predicciones estadísticas basadas en ingeniería espacial e inteligencia artificial realizadas por el experto en percepción remota aeroespacial.
“Tenemos muchos problemas en todo el planeta, particularmente en el hemisferio norte, y si no tenemos planeación estaremos muy limitados en todas las áreas. Tendremos problemas de salud, en la producción de alimentos y en el abastecimiento energético”.
Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica UNAM
En 2021 hay apagones y nevadas graves que “ya no serán atípicas, sino típicas con la época que estamos viviendo”, alertó.
¿Qué están estudiando?
Velasco Herrera y sus colaboradores desarrollan este tema en el IGf al menos 20 años atrás. “Habíamos estudiado el Sol e hicimos uno de los pronósticos más eficientes que tenemos para los próximos 100 años, que además explica lo que en los últimos mil años había ocurrido desde los puntos de vista climático y solar”.
El análisis cuenta con datos satelitales de la energía solar que registran satélites de la NASA de Estados Unidos y de la Agencia Espacial Europea (llamado PMOD).
“A partir de los años 2003 y 2004, y hasta hoy, las anomalías de la potencia de la energía solar son todas negativas. Ya en el máximo del ciclo solar 24 no teníamos emisiones de forma normal. Ahora los seres humanos podemos comprender lo que es un déficit solar y cómo afecta nuestra vida cotidiana”.
Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica UNAM
Dijo que prácticamente tenemos 20 años que el planeta Tierra tiene un déficit de energía solar.
“Esto explicaría parcialmente que a la humanidad en conjunto, y a todos los seres vivos, nos está faltando energía solar y esto repercute, por ejemplo, en nuestra inmunidad, en nuestra salud”, advirtió.
Desde el año 2000, refirió, debimos planificar nuevas formas de producción de energía eléctrica y de alimentos, además de un plan para mejorar la salud.

“Ya tenemos 20 años de retraso ante el déficit solar”.
El científico universitario explicó que en los últimos 12 mil años el Sol ha tenido épocas de remanentes de energía (superávit) y periodos de déficit solar.
“Entre 1400 y 1800 también hubo un déficit de energía solar, que provocó que las culturas europeas salieran a todos los continentes a la búsqueda de energía y alimentos”.
En Mesoamérica hay reportes de nevadas en 1447 y que en 1454 se congeló el Lago de Texcoco.
“Nuestras culturas ancestrales llevaban un balance con la naturaleza y entendían que era importante el comportamiento de los cuatro elementos (aire, agua, fuego y tierra), por eso desarrollaron sistemas como las chinampas para contender con el exceso de agua y sembrar policultivos”
El nuevo déficit solar está pronosticado a partir del siglo XXI y durará buena parte de éste, según estimaciones hechas con inteligencia artificial.
Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica UNAM
“En el IGf de la UNAM somos pioneros en este tipo de pronósticos y fuimos líderes en estimar este fenómeno de déficit solar”, señaló.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “La Tierra padece déficit solar; se extenderá hasta 2060”