México

Sistemas montañosos de México

La actividad orogénica (movimientos con sentido horizontal de compresión y distensión que provocan plegamientos, fracturas y fallas) del Territorio Mexicano dio lugar a numerosos sistemas montañosos cuya característica principal es estar alineados.  

México es una tierra fascinante, de gran valor histórico, cultural y con un considerable valor geográfico y geológico. Posee un suelo muy accidentado, con un gran número de cordilleras, montañas, volcanes, montes y colinas. Esta geomorfología se debe a la formación de diversos sistemas montañosos mexicanos. Sistemas montañosos de México


Sistemas montañosos de México

Por: en15dias.com / Con información del Servicio Geológico Nacional 

El territorio mexicano está arropado por cinco placas tectónicas las cuales son llamadas la Placa del Caribe, del Pacífico, de Norteamérica, Rivera y de Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción (se sumergen) debajo de la placa de Norteamérica.  

Gran parte del vulcanismo está relacionado con esta subducción de estas placas, la cual tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica Transmexicana. Son parte del Anillo de Fuego del Pacífico, también llamado Cinturón Circumpacífico que rodea casi totalmente el Pacifico.  

La actividad orogénica (movimientos con sentido horizontal de compresión y distensión que provocan plegamientos, fracturas y fallas) del Territorio Mexicano dio lugar a numerosos sistemas montañosos cuya característica principal es estar alineados.  

Los sistemas montañosos mexicanos, aun cuando sean producto de orogenias de finales del Cretácico o del Paleógeno, continuaron en desarrollo en el Neógeno-Cuaternario en Baja California, Las Sierras Madre, la Sierra de Chiapas y el Sistema Neovolcánico Transmexicano.  

Estos sistemas montañosos que a su vez se subdividen en conjuntos menores y volcanes.  

Sistemas montañosos de México


Sistemas montañosos de México

Sierra Madre Occidental

Es una cadena montañosa localizada en la región occidental de la República Mexicana, orientada de noroeste a sureste. Se extiende desde Sonora hasta Nayarit.  

Conformada por 1,250 km. de longitud con una anchura media de 150 km. y una altura media de 2,250 m.s.n.m.. Considerada como la continuación de las montañas Rocosas de los Estados Unidos y Canadá.  

En algunas regiones, recibe diferentes nombres locales: Parral en el estado de Chihuahua; Sierra Tarahumara en la porción que corre dentro de los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa; San Bernardino, Nacozari y Púlpito en Sonora; Tepehuanes entre Durango y Sinaloa; Bayas en el estado de Durango y Nayarit en el estado del mismo nombre.


Sierra Madre Oriental

Tiene una dirección noroeste-sureste; posee una longitud de aproximadamente 1,300 km., una anchura media de 50 km. y una elevación media de 2,200 m.s.n.m..  

Se inicia al sur del estado estadounidense de Texas y se extiende, dentro de México, en dirección norte noroeste, desde el estado de Coahuila, hacia sur sureste hasta el estado de Veracruz y Oaxaca.  

Cruza los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Recibe diferentes nombres locales según la región: Sierra del Burro, Sierra de la Bahía y Sierra de la Gloria en los estados de Coahuila y Nuevo León; Sierra de las Mesas del Jabalí, Sierra Gorda, y Sierra de Cucharas en el estado de Tamaulipas; Sierra del Maguey, Sierra de la Colmena y Sierra de la Yerbabuena en el estado de San Luis Potosí; Sierra de Hidalgo y Sierra de Puebla en las entidades del mismo nombre respectivamente.  

La Sierra Madre de Oaxaca es considerada una extensión al sur de la Sierra Madre Oriental. En su unión con el eje Volcánico Transversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribacions de la Sierra Mixe que baja hacia la planicie del Istmo de Tehuantepec.  

Tiene una longitud de unos 300 km, una anchura media de 75 km y una altitud que sobrepasa los 2.500 m.s.n.m., superando algunas cimas los 3.000 metros.


Sierra Madre del Sur

Se extiende desde Jalisco haciendo contacto con la Cordillera Neovolcánica, y continúa hasta el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca atravesando los estados de Colima, Michoacán y Guerrero.  

Tiene una longitud de 1,200 km., una anchura promedio de 150 km y una altura media de 2,000 m.s.n.m. aunque en algunas zonas llega a alcanzar los 3,000 m.s.n.m..  

La sierra va tomando diferentes nombres según la región o la entidad por la que cruce: Sierra del Cuale, Sierra del Parnaso y Sierra del Perote en el estado de Jalisco; Sierra de Coalcomán en el estado de Michoacán; Sierra de Cuchilla, Cumbres de la Tentación y Sierra de Tenango en el estado de Guerrero; Sierra de Colotepec, Sierra de Juquila, y Sierra de Miahuatlán en el estado de Oaxaca.


Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal

Tiene una extensión de 900 km. y una anchura promedio de 130 km. Su altura media es de 2,500 m.s.n.m.. Se considera como una barrera natural entre América del Norte y América Central. Se extiende desde Nayarit hasta Veracruz atravesando los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Distrito Federal.  

En el oeste hace contacto con la Sierra Madre Occidental y con la Sierra Madre del Sur, y en el este, hace contacto con el final de la Sierra Madre Oriental.  

Según la región y entidad, recibe diferentes nombres locales: Sierras del Tigre y Mil Cumbres en el estado de Michoacán; Sierra de la Gavia y San Andrés en el estado de México; Ajusco-Chichinautzin entre la capital de la República y el estado de Morelos; Sierra de Tlaxco en el estado de Tlaxcala; Sierra Nevada entre los estados de México y Puebla; Sierra de Tlahuilotepec en el estado de Veracruz.


Sierra Madre de Chiapas

Se localiza casi en su totalidad dentro del estado de Chiapas y sólo una pequeña parte dentro del estado de Oaxaca. Alcanza una altitud media de 1,500 m.s.n.m., una longitud y anchura media de 280 y 50 km. respectivamente.  

Se considera que se inicia en el municipio oaxaqueño de Santo Domingo Zanatepec extendiéndose por el sur del estado de Chiapas y continúa hasta los límites con la república de Guatemala penetrando en ella.  

Entre las elevaciones que se destacan se puede mencionar La Cruz de Piedra, el Cerro de San Miguel, el Pico de Niquivil y justo en la frontera México-Guatemala el Volcán de Tacaná con más de 4,000 m.s.n.m.


Sierra de California

Se extiende en dirección norte noroeste a sur sureste a lo largo de toda la Península de Baja California, desde los límites de México con los Estados Unidos hasta Cabo San Lucas en el estado de Baja California Sur. Tiene una longitud de poco más de 1,400 km., su anchura media es del orden de 70 km..  

Al igual que otras cadenas montañosas recibe diferentes nombres según la región que cruza. En el norte: Sierras de Santa Ana, San Jacinto y San Bernardino dentro de Estados Unidos y Sierras Juárez y San Pedro dentro de México.  

La parte media: Sierras de Calamunjué y Santa Catarina, de Mulegé, de la Concepción y San Telmo. En el sur: Sierras de la Laguna y la de San Antonio. Las alturas máximas que se destacan en toda la Sierra Californiana son principalmente (en m.s.n.m.) el Volcán de las Tres Vírgenes (2,054); el Cono de La Giganta (1,740); y el Pico de San Lázaro (2,164), el Calmanhí y el de Loreto.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Sistemas montañosos de México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: