El gobierno de Michoacán publicó este 26 de mayo la Licitación Pública para la “Elaboración de Estudio de Prefactibilidad y Factibilidad para el Proyecto Hídrico Coronillas”, en plena microcuenca del río Chiquito.
PERIÓDICO OFICIAL DE MICHOACÁN
Avanza licitación pública para presa Coronillas en la microcuenca del río Chiquito de Morelia
Como lo adelantó en15dias.com, el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla preparaba los estudios de factibilidad para la presa ubicada al sur de Morelia, a pesar de la importancia hídrica y ecológica.
CHECA EL REPORTAJE

En entrevista con en15dias.com, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, José Zavala Nolasco adelantaba que la prioridad serán los estudios de factibilidad de la presa de Coronillas.
“Vamos a sacar una licitación pública; todo el mundo va a ver que vamos a licitar para una posible construcción de la presa Coronillas… Vamos sobre la presa Coronillas (…) ya que estamos considerando que pudiéramos obtener alguna factibilidad positiva, y en caso de qué no, pues se separa el proyecto y nos abocamos a otros”, manifestó en esa ocasión.
Los dos principales argumentos que las autoridades estatales y federales han esgrimido para justificar los estudios para una posible construcción de dos presas son el “problema de abastecimiento de agua potable en Morelia” y “las inundaciones en el sur de la ciudad de Morelia”.
Dentro de las características de la Presa de Coronillas se encuentra que está pensada para que sea de almacenamiento; su cortina estaría cercana a los filtros viejos y mediría 36 metros de altura, una longitud de la cresta vertedora de 10 metros y con un volumen de almacenamiento aprovechable de 3,285,000.00 m3.

“Ahorita estamos por ingresar la primera convocatoria (de licitación pública) para hacer la factibilidad, ya tenemos un primer resultado (de los estudios de prefactibilidad) que nos dice que la presa (de Coronillas) nos puede servir para recargar los mantos freáticos, para regular las avenidas y para dar un poco de agua potable en algunas zonas de la ciudad”, destacó Zavala Nolasco, en entrevista exclusiva con en15dias.com.
El gobierno de Michoacán anunció, el 24 de enero de 2022, los estudios de prefactibilidad para la posible construcción de dos presas, en15dias.com confirmó en un reportaje que los estudios fueron aprobados con observaciones y que ya se preparaba la convocatoria para la licitación pública, que se lanzaría en junio, para un estudio de factibilidad que permitirá saber si las presas en la microcuenca del río Chiquito son viables o no.
Entre la información más importante que se presenta está el estudio de prefactibilidad donde se destacan los detalles de la propuesta: su ubicación, la dimensión del vaso de almacenamiento y las características del diseño “preliminar” de las presas.
A pesar de la importancia hídrica y ecológica de la microcuenca del Río Chiquito, y de que 11 especialistas e investigadores de distintas disciplinas y universidades realizaron un Foro científico en las instalaciones de la UMSNH en marzo de 2022, donde señalaron la inviabilidad y riesgos de la construcción de dos presas en la zona sur de la ciudad de Morelia, el gobierno de Michoacán prepara el camino para realizar los estudios de factibilidad que se licitarán a más tardar en junio de 2022.
CHECA EL REPORTAJE

en15dias.com conoció el estudio de prefactibilidad, documento de 98 páginas, que se basa en uno realizado en 1984 y que fue presentado por exfuncionarios del gobierno de Fausto Vallejo al actual gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla con el fin de concretarlo.
Tanto la Conagua, como la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas conocieron, analizaron, actualizaron y aprobaron el estudio de prefactibilidad que servirá para abrir la puerta a una convocatoria de licitación pública para realizar los estudios de factibilidad y, con ello, definir si es viable o no la construcción de presas en la microcuenca del río Chiquito, una en Coronillas y otra en Jesús del Monte.
Este estudio de prefactibilidad, del cual fue entregado una copia a en15dias.com por funcionarios estatales a solicitud de este medio, «no tuvo ningún costo», según confirmaron funcionarios.
Los estudios de factibilidad según la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán costarían «entre un millón y tres millones de pesos». Sin embargo, según estima Conagua «estarían en alrededor de 400 millones de pesos» cada estudio.
El costo de la construcción de las presas, según la Conagua, oscilaría entre 600 millones a 800 millones de pesos para cada una de ellas.
La ruta crítica se ve lejana, según aprecian los funcionarios. “Si todo sale bien”, los estudios de factibilidad estarían en los primeros meses de 2023. Seis meses en lo que los ejecutan; cuatro más de revisión; ocho meses del proyecto ejecutivo y otros seis meses del proceso de cartera de inversión para bajar los recursos.
Sin embargo, son cautos al señalar que deberán ser los estudios de factibilidad los cuales indiquen si hay la viabilidad o no para construir dos presas en Morelia.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA DE CORONILLAS?
Los estudios de prefactibilidad llamados “Presas para la Ciudad de Morelia. Presas Jesús del Monte y Coronillas, una alternativa para el abastecimiento del agua potable de la zona sur de la Ciudad de Morelia”, son firmados por el “Grupo de Ingenieros Civiles Nicolaitas” y presentados públicamente por Ingeniero Lino Gasca y Ingeniero Luis Manuel Navarro, ambos exfuncionarios en el gobierno estatal de Fausto Vallejo.
En este documento se describe el objetivo del proyecto, el cual enfatiza es “hacer frente a la creciente demanda y al rezago acumulado en el abastecimiento del vital líquido para los morelianos”.
Además, el proyecto se describe como “Presas de usos múltiples” y enlista siete usos que se le darán a las presas:
- Abastecimiento de agua potable
- Control de Avenidas
- Recarga del acuífero
- Acuacultura
- Actividades Recreativas
- Conservación Ecológica
- Aprovechamiento del cauce con equipamiento urbano
Dentro de las 98 páginas del estudio de prefactibilidad, en sus páginas 10 y 11, se establecen las características generales de las presas.
Entre la información más importante se destacan los detalles del proyecto: su ubicación (coordenadas de las presas), los mapas con imágenes satelitales con la dimensión del vaso de almacenamiento y las características del diseño “preliminar” de las presas, como la altura de las cortinas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESAS:
en15dias.com accedió al estudio de prefactibilidad y confirmó que se actualizó, y que en él se detalla la ubicación y características de las dos presas impulsadas por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla: Una en Coronillas y otra en Jesús del Monte.
El estudio de prefactibilidad consta de tres apartados de anexos. El primero es un recuento histórico donde, entre otras cosas, se enuncian los antecedentes históricos, de “crecimiento de población” y de “temperaturas y precipitaciones en Morelia”.
Cabe destacar que la fecha de inicio de las obras, proyectadas en el documento en su página 26, data del periodo “2021-2024”; lo cuál evidencia la actualización del estudio.
En un segundo apartado, llamado “Topografía”, se detalla, en cada una de las presas, las “curvas de nivel”, el “perfil topográfico de la boquilla” y la “capacidad del vaso de almacenamiento”.
En el tercer apartado, llamado “Cuenca”, se describe “el volumen de escurrimiento”.



En un cuarto apartado, llamado “Diseño de Obra”, se especifica el “Diseño preliminar de la presa” con datos acerca de la “elevación de la corona de la cortina”; la “longitud de la cresta vertedora”; “longitud de la cortina”, la “altura de la cortina”, así como el “área inundable”, entre otras cosas.
Dentro del último apartado, “Datos Generales de Estudio”, del estudio de prefactibilidad, se destacan los “datos de climatología e hidrometría de la zona”, así como los datos detallados de cada presa correspondientes a “la ubicación de los sitios propuestos”; la “caracterización de la cuenca”; “uso de suelo” y “tránsito de avenidas”, entre otros.
Este último apartado, es en el que la Comisión Nacional del Agua realizó observaciones y pide al gobierno de Michoacán actualizar.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Magnifico trabajo amigo y oregunto, quién podrá parar la voracidad de esta gente. Qué no les duele desaparecer a tofo un puebo como es Río Bello. No entienden realmente que es más el daño el que causan que los beneficios que pueden obtener. Dios guarde a los habitantes de Río Bello, que no olvide a los del Campestre y la parte baja de Morelia, porque con la falla geológica existente en la zona, las presas, son un desastre.