El 2 de noviembre de 2022, se presentará ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza dos denuncias contra México por la desaparición de los periodistas michoacanos María Esther Aguilar Cansimbe, Mauricio Estrada Zamora, Ramón Ángeles Zalpa y José Antonio García Apac, todos desaparecidos entre 2006 y 2012 en el contexto de la llamada “guerra contra el narco”.
Memoria de Periodistas Desaparecidos de Michoacán
Por: en15dias.com
Familiares de las víctimas, la organización Propuesta Cívica y Reporteros Sin Fronteras crearon el primer Mural en Memoria de Periodistas Desaparecidos en Michoacán
“Esta acción la hemos logrado con apoyo de las familias de la y los periodistas que fueron desaparecidos en el estado de Michoacán, , casos que acompañamos y representamos legalmente ambas organizaciones”, señalaron en un comunicado.
Se trata del primer Mural en México en memoria de periodistas víctimas de desaparición, cuyos casos hasta la fecha se encuentran en absoluta impunidad. Por más de una década las autoridades mexicanas han negado a las víctimas directas el derecho a ser buscadas y localizadas, junto con ello también, han violado el derecho a sus familiares a conocer la verdad, acceder a la justicia y a una reparación integral.
Memoria de Periodistas Desaparecidos de Michoacán
María Esther, Mauricio, Ramón y José Antonio fueron desaparecidos por informar temas de interés público e informar a su sociedad, frente a la gravedad de estos casos la respuesta de las autoridades federales y estatales ha sido la omisión, han optado por el olvido. La brutal ausencia de búsqueda efectiva por parte de la fiscalía estatal y federal ha propiciado la prevalencia de impunidad.
La competencia originaria para esclarecer estas desapariciones y la búsqueda de cada uno de los periodistas perteneció originalmente a la entonces Procuraduría General de Justicia del estado de Michoacán, sin que esta haya generado un solo avance efectivo en las investigaciones. Después las investigaciones pasaron a ser responsabilidad de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).
“Como organizaciones acompañantes de las familias, hemos detectado graves deficiencias en las actuaciones de ambas autoridades que han creado un déficit probatorio que compromete el esclarecimiento de los hechos y conocimiento de la verdad, y por consiguiente en el acceso a la justicia para las víctimas”, indican en el comunicado.
En México el índice de impunidad es del 100% tratándose del delito de desaparición cometido contra periodistas, las autoridades no han logrado esclarecer ningún caso. Por desgracia, no solamente somo el país en el que más periodistas se asesina, sino también en el que más se desaparecen por ejercer su labor profesional.
“Mientras las autoridades en México sigan apostando por la omisión y el olvido, nosotras como organizaciones seguiremos apostando por la memoria de periodistas, por la apropiación de los espacios públicos para generar memoria colectiva de las graves violaciones de derechos humanos que se cometen en México. Seguiremos luchando hasta que la justicia en este país deje una huella indeleble”, destacaron.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Memoria de Periodistas Desaparecidos de Michoacán”