El Congreso de Michoacán aprobó un presupuesto para 2023 de sólo 6 millones de pesos más para la Secretaría de Medio Ambiente, que pasó de 78 millones 261 mil 034 pesos en 2022 a sólo 84 millones 261 mil 034 pesos para este 2023. Presupuesto 2023 para la Comisión Forestal de Michoacán
Sin embargo, tres dependencias aumentaron su presupuesto considerablemente en comparación con otros años: La Comisión Forestal de Michoacán con 15 millones de esos más; la Comisión de Pesca del estado con 18 millones de pesos más que el año pasado y la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas con 245 millones 214 mil 136 pesos más que 2022.
en15dias.com presenta los montos del presupuesto de cada una de las dependencias del sector ambiental en Michoacán y los retos que deberán sortear.
Presupuesto 2023 para la Comisión Forestal de Michoacán
Por: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com / diciembre 2022
La Comisión de Forestal de Michoacán tuvo un incremento de 15 millones de pesos en el presupuesto aprobado por el Congreso de Michoacán para 2023.
La dependencia pasó de 130 millones 845 mil 054 pesos en 2022 a 145 millones 845 mil 054 pesos para 2023.
La Cofom ha desarrollado una política pública de cero tolerancia a los incendios provocados, que causan el cambio de uso de suelo ilegal.
Michoacán tiene un problema de tala ilegal por el cambio de uso de suelo para cultivo de aguacate.
El negocio del aguacate deja ganancias en exportaciones por más de 2,000 millones de dólares; México domina el 99% del mercado norteamericano, sin embargo, también ha provocado impactos ambientales severos en el estado.
Presupuesto 2023 para la Comisión Forestal de Michoacán
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS DEL CULTIVO DE AGUACATE?
- Disminución de superficies boscosas con sus efectos negativos en el sistema hidrológico.
- Elevado uso de agroquímicos que generan contaminación de suelos y agua, erosión.
- Disminución de la biodiversidad genética.
- Fomento del monocultivo.
- Reducción de los alimentos disponibles.
Michoacán es el principal productor de aguacate en el país, en 39 de sus 113 municipios se cultivan las variedades Hass, Hass Orgánico y Criollo, las localidades con mayor volumen de producción son Tancítaro, Salvador Escalante, Uruapan, Ario, Tacámbaro y Peribán.
En la entidad existen alrededor de 40,000 productores que generan 16,000 empleos fijos y 70,000 temporales.
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al 31 de octubre de 2019, se han producido 1 millón 416,000 toneladas en 167,745 hectáreas sembradas, lo que representa un aporte del 77% a la producción nacional.
Datos del Banco de México señalaron que en 2018 el valor de las exportaciones de aguacate alcanzó los 2,494 millones de dólares. Por su parte la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) informó que en la temporada 2018-2019 se exportaron a Estados Unidos 914,530.
De acuerdo al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estima que el 88 por ciento productores regulares de Michoacán generan diversos problemas de contaminación que van de regulares a severos, asociados con erosión por tipo de cultivo, daño a mantos acuíferos por agotamiento y contaminación por uso de pesticidas.
Destaca que el 49% de los productores utilizan fertilizantes y pesticidas con un alto nivel de contaminación, y de éstos el 34% lo hace con niveles de contaminación extremadamente elevados y sólo el siete por ciento de los productores de aguacate no usan pesticidas sintéticos.
El gobierno de Michoacán aseguró en 2021 que 40 por ciento de los incendios forestales “podrían ser provocados.
En entrevista con en15dias.com, el ingeniero Rosendo Caro Gómez, Director de la Comisión Forestal de Michoacán, el “frenesí destructivo de los aguacateros” puede combatirse con legalidad y aplicación de las normas.
“La gente está embelesada, subyugada… está en un frenesí destructivo. Todo el mundo quiere ser aguacatero. Ahorita es una cuestión de orgullo decir: ‘tengo una hectárea de aguacate’; los que tienen 100 (hectáreas) bueno… ya estamos hablando de gente que no le cabe el orgullo en el cuerpo”, aseguró el experto en materia forestal.
El funcionario estatal destacó que el problema del deterioro ambiental por la agroindustria de exportación “no es un asunto nada más de instituciones es también de cultura”.
“Mientras la sociedad siga priorizando el dinero por encima de la vida vamos a encontrar estos resultados. Sí hay responsabilidad de los gobiernos porque hay leyes y normas que deberían de haber sido aplicadas desde hace tiempo, pero cuando ese frenesí se apodera de la mente, de la opinión pública… pues es muy difícil combatirlo”, opinó el director de la Cofom.
CHECA LA ENTREVISTA
Una de las principales políticas de la dependencia durante 2022 fue la declaratoria de cinco Áreas Naturales Protegidas en zonas siniestradas por incendios de este año.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Presupuesto 2023 para la Comisión Forestal de Michoacán”