Suman 14 nuevos asesinatos sin resolver que se sumaron a 33 asesinatos tan sólo entre 2018 y 2021 y alguien desde la tribuna más mediática afirmó este lunes 26 de diciembre que “los periodistas no tienen calidad moral para exigir un alto a la violencia en su contra”. Asesinatos contra periodistas en México.
¿Y qué autoridad tendría la calidad moral para afirmar que no hay violencia contra periodistas y que ya no hay impunidad?
Otro año de impunidad
Por Andrés A. Solis*
Un día como hoy, 28 de diciembre, publiqué un reportaje en Grupo Capitalmedia un reportaje sobre lo que fue hasta ese entonces el peor año para el periodismo mexicano, con el asesinato de 12 colegas. Ese año, en mayo, el entonces presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a poner fin a la violencia y a la impunidad en los crímenes cometidos. Claro que no cumplió.
Peña Nieto no cumplió como no lo hicieron 32 gobernantes locales que aquel 17 de mayo se reunieron en la ex residencia oficial de Los Pinos para pactar acciones de protección.
Desde entonces se han aprobado nuevas leyes de protección en algunas entidades y se han creado algunos mecanismos de protección que no dan resultados porque son una pésima copia del inoperante mecanismo federal.
Termina 2022 y es ahora el año que superó un lamentable récord. Suman 14 asesinatos de periodistas, de acuerdo con la organización francesa Reporteros Sin Fronteras, que agrega además que en al menos diez casos, el crimen está relacionado con la actividad profesional de la víctima.
Suman 14 nuevos asesinatos sin resolver que se sumaron a 33 asesinatos tan sólo entre 2018 y 2021 y alguien desde la tribuna más mediática afirmó este lunes 26 de diciembre que “los periodistas no tienen calidad moral para exigir un alto a la violencia en su contra”.
¿Y qué autoridad tendría la calidad moral para afirmar que no hay violencia contra periodistas y que ya no hay impunidad?
¿Y qué han hecho los empresarios de medios para cambiar las condiciones laborales de quienes nos dedicamos a informar a la sociedad?
¿Y qué hacen las y los propios periodistas por hacer un mejor periodismo, con fuertes estándares profesionales y éticos para reducir el riesgo que enfrentan?
Llevamos más de dos décadas con esta escalada de violencia que no tiene fin y que se justifica e ignora desde las altas esferas del poder. Una escalada de agresiones a veces promovida por quienes deberían evitarla.
Llevamos todo lo que va de este siglo con grupos políticos, poderes públicos, económicos, sociales y fácticos matando, secuestrando, agrediendo a periodistas y de paso atacando el derecho que tiene la sociedad a ser informada con claridad y oportunidad.
Cada periodista que es víctima de asesinato, significa también convertir en víctimas a sus familias, que no reciben apoyo de las autoridades ni de las empresas de medios.
Cada periodista que pierde la vida, significa cerrar un espacio de información que debe beneficiar a la sociedad.
Asesinatos contra periodistas en México.
¿Quién es?
Andrés A. Solis*
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos, ciencia y política ambiental.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
Ocelote, especie en peligro de extinción
Con la ayuda del muestreo diseñado con apoyo de las cámaras trampa, el Laboratorio de Vertebrados Terrestres Prioritarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha iniciado programas de monitoreo de todos los felinos, especialmente el ocelote.
0 comments on “OPINIÓN: Otro año de impunidad”