Durante 2023, en un recuento en la prensa y la ONU, se han registrado 10 asesinatos contra defensoras y defensores del territorio, el agua, el bosque y la vida en México.
Uitzume, el perro del lago*
¡Atenta América Latina que están asesinando a las defensoras y defensores del territorio!
Durante 2023, se han registrado 10 asesinatos contra defensoras y defensores del territorio, el agua, el bosque y la vida en México.
El 3 de enero, en Guerrero, fue asesinado Remigio de la Cruz, defensor de los derechos del pueblo Ñomndaa.
#ENTÉRATE|🚨Asesinan al integrante de la Coordinadora Nacional de la Nación Amuzga, Remigio de la Cruz
— El Sur periódico de Guerrero (@elsurdeguerrero) January 3, 2023
Hasta el momento no hay ninguna versión del asesinato por las autoridades#Guerrerohttps://t.co/iwhWdMTaQ8
En Michoacán, el 12 de enero, fueron asesinados los comuneros nahuas Isaúl Nemecio, Miguel Estrada y Rolando Magno, integrantes de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y de la Guardia Comunitaria de Aquila.
En febrero, fue asesinado el defensor ambiental Alfredo Cisneros Madrigal en Los Reyes, Michoacán.
El 13 de febrero, fue hallado el cuerpo sin vida del periodista y activista ambiental Abisaí Pérez Romero en el municipio de Tula.
🚨 #ALERTA
— Cencos (@cencos) February 17, 2023
Se reportó el asesinato de Abisaí Pérez Romero, #periodista y activista medioambiental en #Hidalgo.
Exigimos a las autoridades una investigación diligente.
¡Que en este año no se repita el número de periodistas asesinadxs en #México! ✊ pic.twitter.com/xJzyssCJsi
El 13 de abril, fue asesinado el defensor de la tierra Félix Vicente Cruz, en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca. Se oponía a la construcción del proyecto eólico que acompaña al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
1/5 ONU-DH condena el asesinato del defensor zapoteco Félix Vicente Cruz, agente municipal en su comunidad 20 de Noviembre en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, ocurrido el día de ayer, 13 de abril, mientras se encontraba trabajando en la Agencia Municipal de esa localidad.
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 15, 2023
Ese mismo mes, fue asesinado el defensor del medio ambiente y el bosque, Eustacio Alcalá Díaz, en Chinicuila, Michoacán.
El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero denunció que el 12 de junio, el investigador en agroecología y apicultura de la Universidad de Puebla, Cuauhtémoc Márquez Fernández sufrió un atentado mortal en su casa en la Cañada del Agua, también en la localidad de Tlalmanalco.
Un día después, el 13 de junio de 2023, del defensor del bosque y agua e integrante del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (Centli), Álvaro Arvizu Aguiñiga. Se trata de la segunda muerte de un ambientalista en la región de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
Además, hay que destacar la desaparición, el 15 de enero en los límites de Michoacán y Colima, de los defensores de la comunidad de San Miguel de Aquila, Ricardo Lagunes y Antonio Díaz. Hasta la fecha (julio de 2023) no han sido localizados.
Y también la desaparición de los defensores del bosque de San Esteban Atatlahuca en la Mixteca Marcos Quiroz Riaño, Miguel Bautista Avendaño, Donato Bautista Avendaño e Irma Galindo, así como Claudia Uruchurtu Cruz.
Es una contrariedad que América Latina y el Caribe sea la zona como mayor protección de los ecosistemas y que también sea donde se matan a más defensoras y defensores del territorio, del agua, la tierra y la vida.
Según el último reporte publicado por Global Witness, de 2012 a 2021 fueron asesinadas 1,733 personas en todo el mundo, 342 fueron de Brasil, 322 fueron de Colombia, 154 de México; casi un 70 por ciento de los casos se registraron en Latinoamérica y el Caribe.
En México, los datos más actualizados del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C (CEMDA), en su noveno Informe anual sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México, documenta más de 582 agresiones en 2022, lo cual lo coloca como el año con el mayor número de agresiones registradas desde el 2014. Destacan las 24 personas que fueron asesinadas por defender el patrimonio natural, la tierra y el territorio.















Sí, la editorial de en15dias.com parece “disco rayado” sin embargo, nos parece fundamental repetir estas cifras todas las veces que sea necesario porque no hay que olvidar; no hay que dejar que el silencio aplaste el grito de las luchas que existen en México.
Y tampoco hay que olvidar sus nombres porque olvidarlos es olvidar sus luchas.

La última agresión a Álvaro se vuelve más preocupante porque además de asesinar a un defensor que impulsó la conservación y la agroecología, se atenta contra una institución educativa como es la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (Centli) es impulsado por el programa de investigación Sierra Nevada de la UAM Azcapotzalco y por la iniciativa guardianes de los volcanes y la Sociedad Cooperativa Estudios y Proyectos Sierra Nevada. Todos ellos, junto con Álvaro Arvizu, llevaban más de una década impulsando la promulgación de la nueva Ley General del Agua en México.
La agresión en su contra pone en alerta a los investigadores, a profesores y académicos que acompañan las luchas y la defensa de los territorios, del agua, los bosques y la vida.
Según los reportes, en los últimos años han aumentado también las agresiones a los investigadores.
Ya lo hemos dicho, desde el periodismo no nos toca más que visibilizar las luchas por la defensa de los territorios, de los bosques, del agua y la vida que se registran en cada rincón de México y de Michoacán. Sólo así sabrán que somos muchas las voces de quienes están detrás de las defensoras y defensores del territorio.
¡Atenta América Latina!, que el capitalismo salvaje continúa con mayor fuerza y con banderas de “desarrollo progresista”.
Que la actividad minera y la agroindustria continúan despojando de agua y tierras a las poblaciones y destruyendo ecosistemas, comunidades y vidas.
¡Atenta América Latina!, que los poderes económicos y políticos pretenden imponerse ante la defensa de los territorios, de los bosques, el agua, la tierra y la vida.
¡Atenta América Latina que están asesinando a las defensoras y defensores!
*Uitzume, el perro de lago es la editorial de en15dias.com.
Este espacio pone énfasis en lo que se pregunta, pero no se cuestiona; en lo que se observa, pero no se escribe, y en lo que se habla, pero no se escucha.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “¡Atenta América Latina que están asesinando a las defensoras y defensores del territorio!”