Podcast

Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate

En este Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate, conversamos con el doctor Alberto Gómez Tagle Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), acerca de la expansión del cultivo de aguacate en Michoacán y cómo está causando graves problemas ambientales.

Desde la evidencia científica y la academia ¿qué datos hay para sostener este impacto hídrico y socioambiental? ¿Cuál es la gravedad del impacto del cultivo de aguacate? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Hacia dónde vamos?. En este Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate, conversamos con doctor Alberto Gómez-Tagle Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).


Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate

En las últimas décadas, la demanda nacional del aguacate creció. Sin embargo, paradójicamente el éxito comercial se ha convertido en una amenaza para los bosques de Michoacán, donde existen algunas de las reservas forestales más importantes del país.

Aunque la tala clandestina y el crecimiento de las ciudades son los mayores enemigos, el impacto de los cultivos de aguacate también es importante a causa del cambio de uso de suelo que se registra en los bosques michoacanos.

Michoacán cuenta con cinco millones 873 mil 103 hectáreas de superficie, de las cuales un millón 124 mil 973 son de bosques y un millón 106 mil 759, son selva.

Según datos de la Comisión Forestal de Michoacán en los últimos diez años, en Michoacán se han perdido 350 mil hectáreas de bosques, derivado del cambio ilegal de uso de suelo e incendios forestales.

Tan sólo en 2022, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán, en el estado se perdieron un total de 27 mil hectáreas de bosques por estas mismas causas.

Se estima, en su valoración más conservadora, que los cultivos ilegales de aguacate son de unas 30,000 hectáreas. Muchas de ellas en zonas que antes eran bosques o selvas.

Esta ambición por el cultivo conlleva un impacto negativo a los ecosistemas.

El aguacate requiere grandes volúmenes de agua para que las huertas sean productivas, por ello se colocan ‘ollas’ de captación de agua en el monte de forma ilegal que, sumadas a la deforestación causada por la instalación de nuevas huertas, impiden la recarga de los acuíferos y afectan directamente a las comunidades y asentamientos cercanos que carecen del líquido.

El cultivo de aguacate está suplantando áreas forestales y acaparando el agua.

El doctor Alberto Gómez Tagle Chávez, experto en ecología y conservación de la naturaleza, ha señalado en varias ocasiones que la expansión del cultivo de aguacate en Michoacán está causando graves problemas ambientales.

En sus estudios, ha destacado que la tala de bosques para dar lugar a plantaciones de aguacate provoca la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Además, el uso intensivo de agroquímicos puede afectar negativamente la calidad del agua y la salud de las personas que viven en las zonas cercanas.

“Representa un problema ambiental grave pues el cambio de uso de suelo y la erosión debido a la tala así como la construcción de 50 mil ollas de acopio de agua, impide la captación, filtración y almacenaje de agua al interrumpirse el ciclo hidrológico”, alertó el Dr. Alberto Gómez-Tagle Chávez.

El científico del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, afirma que el problema del impacto negativo de este monocultivo en la disponibilidad de agua es verdaderamente grave si se considera que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera ha revelado que en Michoacán existen por lo menos 158 mil hectáreas de aguacate que han invadido y desplazado una importante superficie boscosa natural de pino.

 “Una hectárea de aguacate con 156 árboles consume 1.6 veces más agua que la de bosque con 677 árboles por hectárea”.

“Los árboles de aguacate no solo demandan un gran volumen de agua sino que la estructura de sus ramas y raíces impide la infiltración preferencial del agua al subsuelo. La demanda de agua obliga a los productores a una disponibilidad constante del líquido por lo que se retienen grandes cantidades de agua en las ollas que no siguen el ciclo hídrico. Así de grave es el problema que representa la producción masiva de esta fruta y el cambio de uso de suelo para lograrla”, indicó.

Las investigaciones del Dr. Alberto Gómez-Tagle en el tema hidrológico datan de 1999, con estudios sobre la infiltración de agua al suelo en la región de Pátzcuaro. En 2004, empezó la línea de investigación sobre hidrología de los bosques, estableciendo una estación de monitoreo ecohidrológico Alto Fresno en 2010 al sur de Morelia.

La estación se encuentra en la zona de recarga de los acuíferos de Morelia. Desde hace ocho años miden todas las etapas del ciclo del agua, desde la cantidad por lluvias, cuánta captan los árboles, el escurrimiento, la que se logra infiltrar al suelo, la humedad del mismo, los cambios de nivel en el freático, las variables climáticas, la radiación solar, la dirección del viento y la humedad del ambiente.

En 2016 la investigación se llevó a las huertas de aguacate para estudiar las mismas variables. Y concluyeron que un árbol de pino capta el agua en troncos y ramas, fluye al tronco principal, de allí a la base del árbol y entra al sistema de raíces. Capta 2.4 por ciento del total de la precipitación. Un árbol de aguacate capta 0.017 por ciento porque por la forma en que podan los árboles, el agua no llega al tronco y por tanto no se filtra al suelo.

 “El aguacate siempre consume más agua que el pino” e impide su captación y filtración.

Los impactos del cultivo de aguacate requieren de acciones inmediatas y decididas para hacerles frente. Lo que es posible documentar es apenas una punta del iceberg de un problema severo.


Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate

Desde la evidencia científica y la academia ¿qué datos hay para sostener este impacto hídrico y socioambiental? ¿Cuál es la gravedad del impacto del cultivo de aguacate? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Hacia dónde vamos?

En este Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate, conversamos con el doctor Alberto Gómez Tagle Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), acerca de la expansión del cultivo de aguacate en Michoacán y cómo está causando graves problemas ambientales.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Episodio #23: Impactos hídricos por cultivo de aguacate

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: