En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
Los ajolotes y achoques son anfibios del género Ambystoma; presentan un cuerpo parecido al de una lagartija, con piel lisa, glandular y húmeda. Poseen patas con cuatro dedos en los miembros anteriores y cinco en los posteriores, careciendo de uñas.
Su coloración varía entre café, negro, verde, manchados, amarillos y algunas veces rosados, existiendo también ajolotes albinos. Su cuerpo es robusto, con surcos costales a los lados y cabeza ancha; la cola es algo aplanada lateralmente, carecen de párpados y presentan pulmones y branquias.
Tienen una boca de gran capacidad y dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral con lengua retráctil como la de las ranas. A diferencia de lo que les ocurre a las salamandras y otros anfibios metamorfoseados, los ajolotes no presentan muda de piel.
En algunas especies los adultos son paedomórficos o neoténicos, es decir, que alcanzan la madurez sexual con características larvarias, por ejemplo, la retención de branquias y la permanencia de su forma acuática.
Michoacán es el hogar de cinco de las 17 especies de ajolotes y achoques que existen en México, animales asombrosos que desde épocas prehispánicas han despertado el interés de las personas por su capacidad de regeneración y la conservación de características juveniles en plena madurez.
En la entidad es posible encontrar al ajolote de cabeza chata (Ambystoma amblycephalum), el achoque de Zacapu (A. andersoni), el achoque de Pátzcuaro (A. dumerilli), achoque de Michoacán (A. ordinarium) y ajolote de arroyo de Michoacán (A. rivulare).
La pérdida de su hábitat por la expansión de la mancha urbana y la frontera agropecuaria; la contaminación de los cuerpos acuíferos; la sobreexplotación, y la introducción de especies exóticas, como la carpa y la tilapia, son algunos de los factores que han provocado que achoques y ajolotes sean considerados por la Norma Oficial Mexicana (NOM) – 059 – Semarnat – 2010 como especies bajo protección especial.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con María Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?”