Conversamos con el doctor Arturo Chacón Torres, investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo… a la maestra Catalina Rosas Monge, investigadora de este mismo instituto y al doctor Rafael Trueba Regalado, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Episodio #39: Lago de Cuitzeo, conservación y olvido
En los patios de las casas de las comunidades de Mariano Escobedo y San Agustín del Pulque, en el municipio de Cuitzeo del Porvenir permanecen las lanchas olvidadas. Los pescadores ya no pescan puesto que no hay lago. La sequía pegó duro al segundo afluente más grande de México al que muchos dan por muerto, pero él se niega a morir.
Las lanchas han dejado de navegar y mil 600 pescadores son golpeados por esta situación. Muchos de ellos han buscado realizar otras actividades para tener recursos y sobrevivir. Trabajan en el sector de la construcción o emigran a ciudades como Morelia, Moroleón, Celaya, Querétaro o Guadalajara.
Otros se han mantenido a la espera de que caigan las lluvias y que el lago poco a poco tome su dimensión. La esperanza no cae en los pescadores que se han venido organizando con académicos, comunidades y cooperativas.
En los últimos seis años, esta ha sido la realidad de las comunidades ribereñas del Cuitzeo.
Cuando llega la lluvia, la gente se olvida de la crisis que vive el Lago de Cuitzeo. Y es que la cobertura mediática de la sequía que vive el segundo lago más importante de México ha sido en torno a la problemática ambiental. Pero el problema es mucho más complicado. Es económico, es social, es de omisión y olvido. Es de irresponsabilidades y mezquindades gubernamentales.
Vivimos la sequía más complicada de los últimos años, y sí la crisis climática y los cambios en los ciclos hidrológicos han impactado este espejo de agua. ¿Estamos en un punto de no retorno?
El cuidado del Lago de Cuitzeo en Michoacán no ha sido prioridad de los gobiernos ni municipales ni estatales ni federales. Al menos desde 1923, desde el gobierno, han querido darle otro uso: secarlo, venderlo, resolver disputas territoriales repartiendo hectáreas supuestamente secadas o simplemente omitiendo aplicar la ley.
El olvido de administraciones ha sido histórico. Sólo de adentrarse en la busqueda de documentación puede uno encontrar los “planes de gestión”, las “comisiones especiales de cuenca”, los documentos maestros para la “buena gestión de agua en la cuenca del Cuitzeo” que gobiernos anteriores (municipales, estatales y federales) han replicado durante décadas sin llegar a una solución real.
La situación se agravó en los últimos cinco años y esto ha provocado un debate acerca de la conservación o no del Lago de Cuitzeo. La organización entre pescadores, académicos, sociedad civil y pobladores de los municipios ribereños han puesto a debate el tema.
El lago se seca y la Conagua asegura que su sequía es milenaria, pero ante la omisión y la desidia gubernamental para rescatar el segundo afluente más importante de México cabe preguntarse ¿qué tanto ha sido responsabilidad gubernamental y qué tanto una “sequía milenaria”?
Michoacán padece una sequía sin precedentes, a pesar de que históricamente ha sido una entidad con riqueza hídrica. Las presas actualmente están a 46 por ciento de su capacidad, como antes del periodo de lluvias; la parte poniente del lago de Cuitzeo está seca y el lago de Pátzcuaro se encuentra en una etapa severa de degradación, pues ha perdido al menos un metro de su nivel desde mediados de 2022.
Episodio #39: Lago de Cuitzeo, conservación y olvido
Conversamos con el doctor Arturo Chacón Torres, investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo… a la maestra Catalina Rosas Monge, investigadora de este mismo instituto y al doctor Rafael Trueba Regalado, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Episodio #39: Lago de Cuitzeo, conservación y olvido”