Política Ambiental

En comercio ilegal de totoaba “hay muchas autoridades coludidas”: Semar

El gobierno mexicano aseguró que en el tema de la comercialización ilegal de totoaba en el Alto Golfo de California arriba “hay muchas autoridades coludidas” que permiten esta actividad.

El gobierno mexicano aseguró que en el tema del comercio ilegal de totoaba en el Alto Golfo de California arriba “hay muchas autoridades coludidas” que permiten esta actividad.

Durante la conferencia de prensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Marina, el Almirante José Rafael Ojeda destacó que desde Mexicali hasta el mar de Cortés se presenta esta actividad ilícita.  

“Ese grupo no nada más trabaja en San Felipe sino en Mexicali hacia arriba. Hay muchas autoridades coludidas, entonces es un trabajo que se debe hacer con cuidado para tener resultados”.


Conferencia de prensa: Comercio ilegal de totoaba

VIDEO: Gobierno de México

Destacó que el gobierno tiene “un operativo constante con varias unidades terrestres y helicópteros”, además de que se trabaja con entidades del gobierno “para disminuir al máximo la comercialización del buche de totoaba”.

Señaló que “es un trabajo que requiere un determinado tiempo para lograr situaciones que logren detenciones”.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se trabaja para que la vaquita marina aún exista.

“Nosotros lo hacemos por convicción, no porque el gobierno de Estados Unidos nos demande, ni una organización de defensa del medio ambiente”.

“Estamos constantemente cuidado a las especies en vía de extinción”, señaló el mandatario mexicano.


INFORME DE 2018, NO SE TOMÓ EN CUENTA

En septiembre de 2019, la organización ambientalista Operation Fake Gold presentó un estudio, que entregó al gobierno mexicano, acerca de la situación de la comercialización ilegal de la totoaba en el Alto Golfo de California.

CHECA EL INFORME: Comercio ilegal de totoaba


La investigación destaca que los “cárteles de la totoaba” están compuestos por peligrosos delincuentes mexicanos y narcotraficantes en Baja California, las comunidades pesqueras de San Felipe y Santa Clara, y comerciantes y empresarios chinos, principalmente con base en Tijuana y Mexicali.

Fuentes locales en San Felipe calculan que más de 80% de todos los pescadores en el Alto Golfo de California ahora están pescando ilegalmente totoaba.

El salario promedio para un pescador legal en la región es de 400 a 500 dólares por mes. Una sola vejiga natatoria de totoaba, si es femenina (de mayor tamaño), puede valer más de cinco mil dólares por una noche de trabajo.


¿QUÉ HACE EL GOBIERNO FEDERAL?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó el 28 de septiembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial Mexicana “NOM-169-SEMARNAT-2018, que establece las especificaciones de marcaje para ejemplares, partes y derivados de totoaba (Totoaba macdonaldi) provenientes de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre.

CHECA LA NORMA: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5539493&fecha=28/09/2018

Con esta norma de cumplimiento obligatorio, los criaderos de totoaba que la comercializan, contarán con elementos estandarizados para el marcaje que permitan reconocer la legal procedencia de ejemplares, partes y derivados de esta especie protegida.

Este marcaje permitiría reconocer y vigilar que fueron producidos de forma legal en granjas acuícolas reconocidas por la SEMARNAT como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), permitiendo su identificación a través de toda la cadena productiva y su diferenciación de las especies de vida libre que son capturadas de manera ilegal.


¿QUÉ ES LA TOTOABA? La totoaba es un pez que puede alcanzar hasta 2 metros de largo y pesar hasta 150 kg, siendo una especie endémica del Golfo de California que se encuentra en peligro de extinción de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además de ser una especie prioritaria para la conservación en nuestro país, también está enlistada en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).



Esta NOM da carácter permanente a las especificaciones establecidas en la Norma Oficial de Emergencia “NOM-EM-169-SEMARNAT-2017” que por su carácter solo estuvo vigente por un año.

La NOM establece entre otros aspectos, el código de identificación único desde el origen en las UMA hasta el comercializador final, así como un nuevo elemento innovador: el marcaje genético por genotipificación de los parentales con que cuentan las UMA, que permitirá identificar con certeza el origen de los ejemplares, partes y derivados de esta especie.


El 24 de septiembre, se publicó en el DOF un Acuerdo firmado por la Semar, la Sader y la Semarnat que regula las artes, métodos, técnicas y los horarios para realizar actividades de pesca en el Alto Golfo.

CHECA EL DOCUMENTO: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601153&fecha=24/09/2020


Establece diferentes polígonos y las actividades que se pueden realizar en cada uno:

  • Área de prohibición de redes de enmall
  • Área de refugio para la protección de la Vaquita Marina
  • Área de Tolerancia Cero

En noviembre del 2020, durante la gira del Presidente Andrés Manuel López Obrador a Mexicali, B.C., se firmó un convenio de colaboración entre la Semar, la Sader y la Semarnat, el cual establece el compromiso de articular y sumar esfuerzos en 9 áreas de colaboración específicas1.

Derivado del Acuerdo, se tiene un Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS).

Checa el documento: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609927&fecha=15/01/2021

Es la instancia encargada de analizar, definir, coordinar, supervisar y evaluar las acciones y estrategias en materia de cumplimiento del Acuerdo y puede recomendar acciones como el cierre de áreas o cesar operaciones de pesca.

El 26 de febrero se tendría la primera reunión ordinaria 2021 del GIS en Mexicali, B.C. Su objetivo es dar inicio de trabajos técnicos en el territorio, coordinados con autoridades locales; presentar las acciones que se implementarán en 2021 y recibir las inquietudes del sector pesquero y demás actores de la región.


Entre 2019 y 2020, se realizaron diversas acciones de aplicación de la ley, según Semarnat:

Se realizaron 450 recorridos marítimos, recuperando 163 artes de pesca (37,566 mts);

Se realizaron 236 recorridos terrestres, recuperando 104 artes de pesca (10,706 mts);

Se instalaron 520 puestos de revisión de sitios de embarque y desembarque; verificando 4,412 embarcaciones menores;

Se instalaron 298 puntos de control carretero, inspeccionando 1,054 vehículos;

Se abrieron 18 carpetas de investigación, con un aseguramiento de 797 vejigas o “buches” de totoaba.


En procedimientos penales se calculó un daño ambiental por $163,841,183.



Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “En comercio ilegal de totoaba “hay muchas autoridades coludidas”: Semar

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: