Bioterios UMSNH
Reportajes

Sin permisos federales, bioterios de la UMSNH experimentan con animales

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) realizó experimentación en animales para la investigación científica sin la autorización del gobierno federal y sin la instalación de comités de ética en sus dos bioterios, según información recabada por en15dias.com. / TEXTO: GILBERT GIL YÁÑEZ

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) realizó experimentación en animales para la investigación científica sin la autorización del gobierno federal y sin la instalación de comités de ética en sus dos bioterios, según información recabada por en15dias.com.

Los bioterios nicolaitas violaron al menos dos puntos de la NOM-062-ZOO-1999, que es la normatividad que regula el funcionamiento de estos laboratorios: La falta de Autorización de Bioterios y la falta de integración del Comité Interno de Cuidado de Animales de Laboratorio.

Los bioterios son los centros de experimentación animal para la investigación científica. En México hay 48 bioterios registrados ante la autoridad mexicana. Sin embargo, ninguno de los dos bioterios que dice tener la Universidad Michoacana está registrado ante el Gobierno mexicano.

La universidad ha experimentado con animales de manera irregular y sin los permisos federales que le permitan hacerlo. Esta es la historia.

TEXTO: GILBERT GIL YÁÑEZ
en15dias.com

04/08/2021


I. BIOTERIOS DE LA UMSNH SIN AUTORIZACIÓN FEDERAL

Los bioterios que pertenecen a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) experimentan con animales de laboratorio sin permisos ni autorización del Gobierno mexicano, confirmó en15dias.com tras el análisis de documentos.

En México, hay 48 centros de experimentación animal para la investigación científica, llamados bioterios, registrados ante la autoridad federal.

Estos laboratorios pertenecen a empresas, a instituciones públicas y a universidades del país. Su principal actividad es realizar experimentación animal para la investigación científica y para empresas farmacéuticas.


CHECA EL REPORTAJE: ¿Qué son los bioterios y cuántos hay en México?

La dependencia encargada de vigilar el actuar de estos centros de experimentación animal es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), mediante la norma mexicana NOM-062-ZOO-1999.  

CHECA EL DOCUMENTO: NOM-062-ZOO-1999:

La NOM fue publicada en 2001 y se estipula que los establecimientos identificados como bioterios tienen la obligación de solicitar su autorización de funcionamiento ante la Senasica.

Para ello deben inscribir, en el Registro Federal de Trámites, el documento: SENASICA-01-049-C Modalidad: “Solicitud para obtener la Autorización de Bioterios”.

Realización propia: en15dias.com

Bioterios de la UMSNH

¿Cómo están los bioterios de la Universidad Michoacana?

La Universidad Michoacana tiene al menos dos bioterios, según informa la autoridad universitaria: El bioterio del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas que fue creado en 1996 y el bioterio de la Facultad de Medicina creado en 2018.

Ninguno de ellos registrado ante Sader como lo marca la NOM-062-ZOO-1999, mediante la “Solicitud para obtener la Autorización de Bioterios”.

en15dias.com pudo confirmar que los bioterios de la Facultad de Medicina y del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la universidad michoacana no aparecen en los registros de los centros de experimentación animal que el Gobierno de México entregó a este reportero, como parte de la evidencia del número de bioterios que hay en México.


ESTE ES EL DIRECTORIO BIOTERIOS REGISTRADOS ANTE LA SAGARPA:

Los centros de experimentación animal de la Universidad Michoacana no se encuentran en el “Directorio de Bioterios Autorizados”. Publicado el 29 de abril de 2020:

De hecho, no han estado en este listado en los últimos cinco años, según los registros de las autorizaciones otorgadas por el Senasica, lo cual significa que la UMSNH lleva operando sus bioterios de manera irregular.


La Universidad Michoacana sólo entrega como evidencia, de que el bioterio tiene el aval de comités de bioseguridad federal, tres documentos fechados el 8 de junio de 2012:

1. Trámite de Aviso de Integración e las Comisiones Internas de Bioseguridad

FUENTE: UMSNH

2. Trámite de Aviso del Manejo, generación y producción de organismos genéticamente modificados con fines de enseñanza e investigación científica y tecnológica

FUENTE: UMSNH

3. Trámite de Aviso de la primera utilización de laboratorios o instalaciones especificas de enseñanza o investigación científica y tecnológica en las que se manejen, generen y produzcan Organismos Genéticamente Modificados”

FUENTE: UMSNH

II. BIOTERIOS DE LA UMSNH SIN CICUALES

La segunda violación a la normativa, por parte de estos dos bioterios, es la inexistencia de Comités de Investigación sobre el Cuidado de Animales de Laboratorio (CICUAL) en sus bioterios, que son los encargados de revisar, dictaminar y autorizar los protocolos de investigación con experimentación animal.

Los bioterios en México están clasificados por la autoridad federal en tres tipos:

A) Producción: Reproducción, Crianza, Manutención/Distribución

B) Experimentación (uso): investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza

C) Mixto: Incluye la combinación de los incisos A) y B).


Todos ellos están obligados a entregar a la autoridad federal los documentos de creación e integración del CICUAL, quien es al interior de las instituciones académicas la que define, aprueba y vigila el manejo y uso de animales de laboratorio en sus instalaciones.

FUENTE: UMSNH

El bioterio del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas tiene la clasificación de Tipo C y el de la Facultad de Medicina está proyectado como clasificación B.

Ninguno de estos centros de experimentación animal entregó documentación federal oficial que confirme que los Comités de Investigación sobre el Cuidado de Animales de Laboratorio están constituidos.

En la solicitud de información que la Universidad Michoacana responde a en15dias.com se confirma que no se cuenta con esa documentación:

“A la fecha la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia no ha registrado ningún comité interno de cuidado de animales (CICUAL) ante la CONSAG. Sin embargo, en el caso de los proyectos de investigación que se han llevado a cabo en la FMVZ en el pasado, se ha solicitado el aval del Comité de Bioética del Instituto de Químico Biológicas de la UMSNH, el cual está debidamente registrado”.

FUENTE: UMSNH

Sin embargo, tampoco el Instituto de Investigaciones Químico Biológicas presenta evidencia documental de ese registro.

Según la solicitud de información realizada por en15dias.com, este instituto creó su Comité Interno de Cuidado de Animales de Laboratorio (CICUAL) hace seis años, según consta en un documento de la sesión extraordinaria del Consejo Técnico de la Dirección de Instituto de Investigaciones Químico Biológicas el 13 de enero de 2015.

En su punto siete de la orden del día, indicaba que “El H. Consejo Técnico aprueba la creación del Comité Interno de Cuidado de Animales de Laboratorio del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas”.

Antes de esas fechas, la Universidad concentraba las decisiones bioéticas y del buen manejo de los animales a un comité de bioética y bioseguridad, según consta en un documento fechado el 7 de octubre de 2011.

En ese mismo documento, en el punto número cinco, se determinaron las funciones que tendría el Comité dentro del instituto:

“Revisar las buenas prácticas en el empleo de animales en la investigación, así como mejorar o implementar la infraestructura para la contención de éstos conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 (…)”.

El documento fue entregado por el Doctor José López Bucio, presidente de la Comisión de Bioseguridad y Bioética a la presidenta del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Rosa Elva Norma Del Río Torres.


Dentro de las evidencias que la Facultad de Medicina entrega para asegurar que está regulado por la normatividad mexicana, está el documento avalado por el “Consejo Técnico de la FMVZ de la aprobación de la constitución del Comité con fecha del 11 de diciembre de 2019”.

Sin embargo, el documento que entrega sólo indica que se avaló “por unanimidad aprobar el Reglamento Interno del Comité de Bioética en Investigación presentado por la Dra. Rosa Elvira Núñez Anita” y no el documento de establecimiento del comité.

CHECA EL DOCUMENTO:

FUENTE: UMSNH

La Universidad Michoacana se justifica señalando “que debido al inicio de la pandemia en 2020 no fue posible solicitar la inscripción del CICUAL”.

“Debido a que no se ha habilitado el proceso de solicitud en línea, tal como aparece en la página oficial de SENASICA.”


DOCUMENTOS ENTREGADOS POR LA AUTORIDAD UNIVERSITARIA

En la respuesta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia argumenta que cuenta con un bioterio de reciente creación que se encuentra en una etapa inicial.

“Para el cual se han generado y aprobado documentos tales como: Manual de procedimientos y el reglamento interno del comité de Bioética”.

Manual de procedimientos.


Reglamento interno del comité de Bioética.


Las irregularidades en los bioterios de la Universidad Michoacana coinciden con el panorama registrado en el país.

Según los registros existentes, en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y un tercio del periodo de Enrique Peña Nieto, los bioterios ejercieron sus actividades con irregularidades y sin vigilancia estricta ni sancionatoria.

Así como los bioterios de la UMSNH, otros centros de experimentación animal universitarios están registran irregularidades y no están certificados ante la autoridad federal.

El 8 de abril de 2021, en15dias.com publicó un reportaje acerca de las irregularidades en el bioterio de la Universidad de Colima.

CHECA EL REPORTAJE: Maltrato animal en la Universidad de Colima

Hasta el momento no se sabe las condiciones en que se encuentran los animales que se encuentran en los centros de experimentación animal de la Universidad Michoacana, como muchos otros bioterios se encuentra en la opacidad, sin saber qué se hacen con ellos.


UMSNH utilizó 23,937 animales para experimentación científica

Los bioterios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) utilizaron de 2000 a 2020, 23,937 animales para experimentación científica, informó la institución educativa en respuesta a solicitud de información de en15dias.com.

Acerca del tipo de animales utilizados por los bioterios nicolaitas, la Universidad Michoacana respondió a este portal que “las especies utilizadas en el Bioterio del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, son roedores: Rata Cepa Wistar, así como, ratones Cepa BALB/c y CD-1”.


CHECA EL REPORTAJE:


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?


1 comment on “Sin permisos federales, bioterios de la UMSNH experimentan con animales

  1. Pingback: Birmex ingresó 292 primates sin demostrar su legal procedencia -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: