Durante el confinamiento por COVID-19 se retrasó el compromiso de los países miembros a intensificar los esfuerzos contra el calentamiento global a fin de impedir que la temperatura del planeta suba a más de 1.5 grados centígrados.
“De no lograrse, se perderían 95 por ciento de los arrecifes coralinos, lo que pondría en grave peligro a miles de especies marinas y por consiguiente el trabajo y la seguridad alimentaria de millones de personas en el mundo”, alertó Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN)https://twitter.com/IPN_MX.

Actualmente, en el Ártico se pierden 14 mil toneladas de hielo por segundo, lo que representa un peligro latente, particularmente para los habitantes de las zonas costeras”, alertó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
“Durante la pandemia se detuvieron acciones y programas contra el uso de combustibles fósiles y la elevación de gases de efecto invernadero que impactan directamente en el calentamiento del planeta”.
La docente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), destacó que por la contingencia sanitaria se pospuso la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) 26, a realizarse en noviembre de 2020, en Glasgow, Reino Unido.

Lamenta posición de México acerca de calentamiento global
La doctora en Oceanografía Biológica en la “Université d ‘Aix-Marseille II, Francia lamentó que en este año 2021 México haya mantenido el Mix energético en 20 por ciento de energías renovables y 80 por ciento de energías a base de combustibles fósiles.
“Exactamente igual que en 1980 a nivel global, cuando unos de los acuerdos de la Agenda 2030 era alcanzar cuando menos 35 por ciento de renovables, a fin de evitar que la temperatura del planeta se eleve más allá de 1.5°C”.
La científica politécnica resaltó que el calentamiento del planeta y los cambios drásticos en el clima han sido provocados por la actividad antropogénica.

“Particularmente a partir de la Revolución Industrial e intensificado a mediados del siglo pasado, impacto que al día de hoy se ve reflejado en fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, granizadas o inundaciones, mismos que serán más violentos y continuos si no se toman acciones contundentes en el corto plazo”.
La presidenta del Consejo de Cambio Climático en México consideró necesario trabajar en grupos para aumentar las fortalezas e impulsar los proyectos, además de buscar los espacios de comunicación y tomar acciones desde lo personal para lograr un efecto multiplicador en la sociedad y contribuir a elevar nuestras posibilidades de sobrevivir al cambio climático.
La doctora Muñoz Sevilla señaló que el cambio climático es una amenaza que la humanidad enfrenta en los últimos tiempos.
“Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la meta global para asegurar un futuro en equilibrio para las generaciones venideras”.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “Urge investigadora retomar acciones contra calentamiento global”