Las condiciones de encierro por la pandemia de COVID-19 provocaron que la población presentaran trastornos mentales: 70 por ciento con síntomas de ansiedad y 75 por ciento depresión, reveló un estudio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
El doctor Javier Velázquez Moctezuma, investigador de la UAM, por la Clínica de Trastornos de Sueño de la Unidad Iztapalapa, señaló que también “cerca de 80 por ciento tenía alteraciones severas del patrón de sueño incluidos insomnio, hipersomnia (somnolencia excesiva), dificultad para conciliar el sueño y registro de hasta menos de cinco horas al dormir”.
La exposición a pantallas brillantes provenientes de televisiones, teléfonos y computadoras es dos veces más alta que de manera cotidiana, lo cual no ayuda a que se libere melatonina, hormona encargada de regular el ciclo sueño-vigilia.
De acuerdo con el Profesor Distinguido de la UAM, la pandemia empezó a generar miedo, incertidumbre y angustia al perder de un día para otro muchos de los estímulos que nos generan placer en la vida cotidiana, y entrar a una condición de aislamiento que genera cambios conductuales rigurosos y facilita la instalación de ansiedad y depresión.
El grado de tensión psicológica que esas condiciones genera es muy alto y son muchos los factores que se van sumando a la gente que ya estaba enferma antes del confinamiento.
“La personalidad de cada individuo hace que el miedo o la incertidumbre afecte más a quienes son naturalmente aprensivos, mientras que las personas más extrovertidas y empáticas tienen otras herramientas para lidiar con el estrés que contribuye a que salgan mejor librados”.
HAY FACTORES GENÉTICOS / Covid-19 provoca trastornos mentales: depresión y ansiedad
Para el doctor Lenin Pavón Romero, especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, “si bien la emergencia sanitaria ha comprometido el adecuado funcionamiento de nuestro organismo”, existe una serie de factores genéticos y ambientales que condiciona al individuo a manifestar cierto tipo de problemas y no otros.
Las enfermedades mentales tienen una condicionante genética muy significativa.
En el caso de la depresión “tenemos una incidencia clínica de 20 por ciento en la población abierta, es decir, dos de cada diez personas presentan un cuadro depresivo, dependiendo de los factores ambientales, genéticos y cómo afronta y maneja una crisis”.
El jefe de laboratorio de Psicoinmunología señaló que todos alguna vez en la vida “podemos tener un episodio depresivo, pero dos de cada diez requerirán apoyo psiquiátrico y farmacológico y el resto eventualmente logrará superarlo a través de estrategias de afrontamiento y resiliencia, que es el conjunto de elementos que permiten contender en forma exitosa ante los estímulos del entorno”.
Los pacientes con trastorno compatible con el diagnóstico de esquizofrenia son alrededor de uno por ciento a nivel mundial, pero dada la condición y las características del padecimiento, ocupan una cantidad importante de los servicios de salud mental.
Lo relevante, aseguró el investigador en Ciencias Médicas, es entender que ese rubro “es un proceso exactamente igual a cuando nos resfriarnos o nos duele algo”.
Si uno identifica una modificación en su patrón de sueño que influye en la condición en la que experimenta el día a día, que ya no se siente a gusto con la gente con la que convive, tiene ataques de pánico, siente palpitaciones aparentemente sin razón, empieza a tener una serie de pensamientos que no tenía, sería conveniente que platique con un profesional para identificar el estadio en el que se encuentra y el tipo de tratamiento que merece.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
Pingback: Urge investigadora retomar acciones contra calentamiento global -