El Juez Sexto en Materia Administrativa, Francisco Javier Rebolledo dio un “respiro” a la agroindustria para evadir la prohibición del glifosato.
La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País realizó un enérgico extrañamiento respecto a la resolución del amparo 313/2021, la cual concede la protección de la justicia federal a la empresa transnacional Monsanto, filial de Bayer, contra el Decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020, que busca eliminar progresivamente el uso de glifosato hasta enero de 2024, así como revocar y abstenerse de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado, prohibiendo su siembra en México.
Este martes 12 de julio de 2022, el Juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa, Francisco Javier Rebolledo, dio resolución “a modo y a favor de los intereses de Bayer-Monsanto, empresa que ha afectado la salud de millones de personas en el mundo. Pues se trata de una sentencia llena de argumentos formalistas con un deficiente manejo de estándares de derechos humanos y del medio ambiente. Algunos incluso, contrarios”, se destaca en un comunicado.
Francisco Javier Rebolledo concedió una suspensión provisional a Bayer-Monsanto, en mayo de 2021, para eximirla de la aplicación del Decreto, suspensión que fue revocada.
CHECA LA SUSPENSIÓN
Juez da “respiro” a agroindustria para evadir prohibición del glifosato
“En su sentencia dicho juzgador cita el principio precautorio en diversos lugares, pero lo interpreta de manera errónea, incumpliendo su obligación constitucional de proteger los derechos humanos de la población mexicana, como a la salud y al medio ambiente sano. De igual manera, incumple los tratados y principios internacionales en materia ambiental”, se destaca en el comunicado de prensa.
La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País señala que “es de resaltarse que el mismo juez reconoce que la autoridad le aportó bibliografía y artículos científicos sobre lo que él califica como un ‘posible riesgo’ del glifosato y el maíz transgénico, sin embargo, sin un argumento jurídico robusto, decidió ignorarlos y antepuso los intereses de la empresa quejosa a los derechos humanos de la población”.
“Con esta decisión se está poniendo en riesgo la soberanía alimentaria, y la salud del planeta y las personas; es un atentado contra el interés común de mexicanas y mexicanos, contra la biodiversidad de las generaciones presentes y futuras en el país, así como contra el derecho constitucional a un ambiente sano y a una alimentación adecuada”.
Una de las obligaciones que tiene cualquier órgano jurisdiccional es que las suspensiones de los juicios de amparo que conceda no impliquen un perjuicio al interés social ni contravengan disposiciones de orden público.
En concreto, que no se otorgue esta medida en detrimento de la salud de las personas ni respecto a otros elementos de interés colectivo, como la producción nacional. De lo contrario, se estarían violentando las propias reglas de la suspensión, contenidas en la Ley de Amparo, específicamente en el artículo 128, fracción II en relación con el artículo 129, por otorgarse una suspensión contra el interés público.
En este caso, suspender la aplicación del Decreto a Bayer-Monsanto representa una vulneración a la salud de la población mexicana, pues, el uso del glifosato tiene una sólida evidencia científica que respalda el daño que causa a la salud. Numerosas investigaciones han alertado que dicha sustancia química tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales.
Juez da “respiro” a agroindustria para evadir prohibición del glifosato
CHECA: Antología toxicológica del glifosato / Martín Rossi 2020.
CHECA: Compilado de información científica sobre el glifosato / CONACYT -CIBIOGEM. https://conacyt.mx/cibiogem/index.php/sistema-nacional-de-informacion/documentos-y-actividades-en-bioseguridad/repositorio-glifosato
También ha sido identificada como “probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
CHECA: Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C. (RAPAM) et al. 2017. Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México Cap. Glifosato
CHECA: IARC Monografía del Glifosato, 2015.
“La protección de la salud, como una cuestión de interés público, obliga a todos los actores del Estado a emprender las acciones necesarias para atender los problemas de salud que afectan a la sociedad, por lo que la Ley de Amparo obliga a negar la suspensión”, se destaca.
En junio pasado, el Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito de Estados Unidos en Pasadena, California, ordenó a la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA), volver a examinar si el glifosato representa un riesgo para los seres humanos y el ambiente, ya que la EPA no justificó adecuadamente sus hallazgos con respecto a los peligros de uso de este herbicida cancerígeno.
La empresa Bayer-Monsanto ha enfrentado en Estados Unidos cerca de 125 mil demandas judiciales y ha buscado llegar a acuerdos millonarios para que desistan, pero cerca de 31 mil demandantes aún pueden continuar en la búsqueda de compensación por haber desarrollado cáncer despúes de usar el glifosato.
Destaca que la Suprema Corte de Estados Unidos ratificó en junio de este año una sentencia judicial que condena a Monsanto a pagar 25 millones de dólares como indemnización, a Edwin Hardeman, quien atribuye el cáncer que padece, al uso del Roundup, el producto comercial que contiene glifosato.
“Exigimos que ante esta estrategia jurídica avasalladora por parte de la agroindustria transnacional, las autoridades federales impugnen esta determinación y refuercen la fundamentación y motivación que sustente de manera contundente los riesgos y repercusiones a la salud y al ambiente derivados del uso del glifosato y el maíz transgénico”, señala la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País.
“Es de suma importancia que desde el Ejecutivo Federal se señalen y precisen las diversas investigaciones que han comprobado los impactos a la salud del herbicida, así como otras experiencias internacionales que han demostrado y documentado los impactos de la agroindustria en los derechos humanos”.
“La soberanía y autosuficiencia alimentaria, prioridades para el Gobierno actual, se ven amenazadas con el amparo concedido a Bayer-Monsanto. El interés común de quienes habitan y/o transitan por el país, se verá comprometido con la reversa a este Decreto presidencial, resultado de años de denuncia y exigencia por parte de organizaciones de la sociedad civil, comunidades campesinas, ambientalistas, de defensa de derechos humanos. y más”.
GOBIERNO DE MÉXICO IMPUGNARÁ MEDIANTE UN RECURSO DE REVISIÓN
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) manifestó su desacuerdo por la sentencia del Juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Francisco Javier Rebolledo Peña, al conceder un amparo a la empresa Monsanto contra el Decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 31 de diciembre de 2020 para eliminar gradualmente el herbicida llamado glifosato.
“Con argumentos engañosos, Monsanto busca desconocer el principio precautorio, el cual México ha adoptado en diversos convenios y leyes, y que debido a la modificación del Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos este Principio es parte de la misma Constitución”.
#MéxicoSinGlifosato | El Pdte. @lopezobrador_, durante conferencia matutina de hoy confirmó que @SEMARNAT_mx apelará la resolución de amparo otorgada a #Bayer–#Monsanto contra el decreto presidencial de eliminación progresiva del #glifosato y prohibición de maíz transgénico.
— Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (@cn_maiz) July 18, 2022
🔻 pic.twitter.com/n8icOwSxan
“Esta decisión del Juez Rebolledo Peña, que no es definitiva, sólo beneficia a una empresa privada transnacional y no tomó en cuenta el perjuicio a la salud de las y los mexicanos por el uso de este herbicida, lo cual está demostrado en investigaciones médicas y científicas”, indican en un comunicado.
“La Semarnat impugnará mediante un recurso de revisión, completamente sustentado que deberá resolver un Tribunal Colegiado, para lo cual se cuenta con un plazo de 10 días.
“El Decreto presidencial ha sido recibido con gran beneplácito por la población mexicana y por muchos otros países que reconocen que el herbicida glifosato es sumamente dañino a la salud humana y ambiental. Además, este Decreto da continuidad a la larga lucha de la sociedad mexicana por reconocer al maíz como patrimonio biocultural que nos da identidad e impedir la introducción de variedades genéticamente modificadas que permiten su apropiación a través de patentes y deterioran el reservorio genético que se ha construido a lo largo de miles de años”.
BAYER DEFIENDE EL USO DE GLIFOSATO
En 2019, en una entrevista con El Semanario Universidad, la directora de asuntos públicos y de gobierno para Centroamérica y Caribe de la corporación mutinacional Bayer, Marcela Chacón, defendía el uso de agroquímico.
“El glifosato es el herbicida de más uso en el mundo con más de 40 años en el mercado, en más de 160 países, cuenta con más de 800 estudios que demuestran que, si se usa de la forma en que se dice en la etiqueta, es un producto seguro, de nivel de toxicidad muy bajo.
“No existe ninguna evidencia científica que sustente una correlación entre glifosato y cáncer, ni con la enfermedad renal crónica de origen desconocido.
“Posterior a la opinión del IARC, la Organización Mundial de la Salud, en conferencia conjunta con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2016 emitió criterio de que no es el glifosato un producto que cause cáncer”.
CHECA LA ENTREVISTA: POSICIÓN BAYER
Juez da “respiro” a agroindustria para evadir prohibición del glifosato
¿QUÉ ES EL GLIFOSATO?
El glifosato es el herbicida con mayor producción y uso en el mundo y también el más peligroso. Este plaguicida se emplea fundamentalmente en los cultivos de soya, maíz y algodón transgénicos. Hoy el glifosato genera la mayor destrucción de la biodiversidad de toda la historia natural del planeta.
CHECA LA NOTA
El 31 de diciembre de 2020 se publicó el Decreto que establece acciones para toda la Administración Pública Federal, a fin de sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de glifosato, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas.
El objetivo del Decreto es el de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, debido a que nuestro país debe orientarse a establecer una producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada, mediante el uso de prácticas e insumos agroecológicos que resulten seguros para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente, así como congruentes con las tradiciones agrícolas de México.
Juez da “respiro” a agroindustria para evadir prohibición del glifosato
CHECA LA NOTA
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Dan “respiro” a agroindustria para evadir prohibición del glifosato”