río Bello
Comunidades en Defensa Michoacán

Se desmorona camino ilegal; impacta cauce del río Bello

Al menos 10 metros del camino, construido de manera irregular en la comunidad de Río Bello, en Jesús del Monte, se desmoronó y con ello impactó el cauce del río Bello, según pudo constatar en15dias.com en un recorrido. / Por: Gilbert Gil Yáñez

Al menos 10 metros del camino, construido de manera irregular en la comunidad de Río Bello, en Jesús del Monte, se desmoronó y con ello impactó el cauce del río Bello, según pudo constatar en15dias.com en un recorrido.


Por: en15dias.com / marzo de 2022

GALERÍA DE FOTOS: en15dias.com: El camino destruyó varios tramos del cauce natural del río y obstaculizó el paso del agua con terraplenes de roca y tierra.   

Desde hace un par de meses, según cuentan los habitantes de la comunidad, el relleno de tierra y piedras (del cual está hecho el camino de balastre), cayó al cauce del río Bello, ocasionando su taponamiento.

Este camino se construyó encima del cauce federal denominado “Río Bello”, que es tributario y alimenta con sus aguas al río Chiquito. Ambos son cauces federales, propiedad de la nación y bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua.

Ya en noviembre de 2021, en un recorrido con la comunidad, en15dias.com pudo constatar la fractura del camino que ahora impactó sobre el cauce de río Bello. / FOTOS: en15dias.com   

A un año, la construcción del camino (que se construyó para llegar al predio Loma Larga, donde se tenía pensado realizar el desarrollo inmobiliario “Campestre Puerta del Bosque”) y el impacto al río Bello, tiene una historia de impunidad.

A pesar de las evidencias no se han descargado los procesos administrativos en contra de quienes afectaron el cauce, ni a nivel federal ni estatal.

en15dias.com buscó, desde enero hasta la fecha, al notario público (ahora secretario de Medio Ambiente de Michoacán) Alejandro Méndez López para saber su postura de éste, y otros temas como la agenda ambiental del estado, sin embargo, en15dias.com no ha tenido una respuesta positiva por parte del notario ni de la oficina de comunicación social del gobierno de Michoacán.


“EL NOTARIO ES PARTE, Y YO SOY EL JUEZ”: PROAM

En entrevista con en15dias.com, el 14 de marzo de 2022, el procurador del Medio Ambiente de Michoacán, Arturo Chávez Carmona, fue claro al respecto: “El polígono de ese predio de Campestre Puerta del Bosque, aproximadamente un 60 por ciento está en los límites de un área natural protegida que tiene que ver con Pico Azul (…)”.

Documento con número de oficio PPA.OP.013/2021. Fechado el 5 de febrero de 2021.

“No es una postura (personal), simplemente no se puede seguir adelante (con le proyecto) hay un resolutivo (de la PROAM)…”

Destacó que el procedimiento administrativo continúa y que no se ha pagado la multa correspondiente.  “Sí, al parecer si hay un amparo y una situación que argumentan que a los dueños no les avisaron cuando realizaron las áreas naturales protegidas”.

Sin embargo, alertó que, el notario Alejandro Méndez López, puede redefinir su polígono y sacarlo del Área Natural Protegida, “sería algo muy reprobable”.

“Las posibilidades o atribuciones que pudiera hacer él como secretario (de Medio Ambiente) sería redefinir los límites de esa ANP para dejar fuera su polígono, y ahí pues yo no sé qué pasaría o pasaría algo muy… sería algo muy reprobable… (…) esa sería una situación y no, no es juez y parte: él es parte y el juez soy yo”.

“Yo el consejo que le di, al camarada secretario de Medio Ambiente, es ‘párale al asunto o retírate…’ (…) el asunto está parado de parte nuestra (PROAM)…”, aseguró el procurador.   

Arturo Chávez Carmona,
Procurador del Medio Ambiente de Michoacán

VIDEO: en15dias.com

CONAGUA, NUEVAMENTE DORMIDA  

En diciembre de 2021, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó a en15dias.com que se inició un procedimiento administrativo por la afectación al afluente del río Bello, ubicado en la comunidad de Río Bello, en la tenencia de Jesús de Monte.

En entrevista con quien era en ese momento Director Local en Michoacán, Eliseo Villagrana Villagrana, destacó que el 27 de octubre de 2021 se realizó una inspección al lugar de la que se desprendió el procedimiento administrativo que podría implicar multas y/o el resarcimiento del daño.

“Ya tenemos realizada la visita de inspección que es el inicio del procedimiento y eso es una buena noticia y ya estamos iniciando el procedimiento para para la imposición de sanciones administrativas del tipo que resulten y/o el resarcimiento del daño… eso es una buena noticia”, aseguraba Villagrana Villagrana, Director Local en Michoacán.

“Sí hay afectaciones… a priori sí hay… queremos detallarla con el fundamento técnico, pero sí a priori sí hay afectación, sí hay necesidad de que actúe la CONAGUA”, destacó.

CHECA LA ENTREVISTA: Diciembre de 2021.

Eliseo Villagrana Villagrana
Director Local en Michoacán

Sin embargo, en enero de 2022, la dependencia cambió al delegado asumiendo el cargo el ingeniero Jesús Camacho Pérez.

en15dias.com buscó para dar seguimiento al tema, pero la dependencia no ha querido recibir a este reportero y dar información acerca del resolutivo del proceso administrativo argumentando la veda por la revocación de mandato realizada este 10 de abril.


LA HISTORIA, LAS EVIDENCIAS Y LA IMPUNIDAD DE UN CAMINO ILEGAL

Desde finales de 2020, en plena pandemia, promotores inmobiliarios construyeron de forma ilegal un camino de terracería para conectar al fraccionamiento “Campestre Puerta del Bosque” con la carretera asfaltada San José de las Torres-Jesús del Monte, a la altura de la localidad de Río Bello.

Los promotores inmobiliarios, dueños del predio forestal que se pretendía urbanizar eran, hasta 2021: el arquitecto Francisco Mateo Martínez García, el notario público Alejandro Méndez López y Andrés Alwin Nahmmacher Romero.

Para realizar el proyecto inmobiliario, los tres socios constituyeron la Asociación Civil “Campestre Puerta del Bosque” en 2011, que está representada por Francisco Mateo Martínez García, quien es conocido como promotor inmobiliario de “fraccionamientos ecológicos” como La Campiña y Cerro Verde en la ciudad de Morelia.

Para llegar al predio forestal donde se proyectaba el fraccionamiento, se requiere atravesar, por casi 2000 metros, pequeñas propiedades de Río Bello y áreas de uso común del ejido de Jesús del Monte.

Desde la localidad de Río Bello hay un camino, que era de tres a cuatro metros de ancho, llamado “camino de herradura o paso de servidumbre” que ha sido utilizado por décadas por los pobladores y ejidatarios para acarrear leña, arrear el ganado y acceder a sus terrenos forestales y cultivos agrícolas.

Este camino originalmente iba bordeando al río Bello.

El fin de los promotores era ampliar un paso de servidumbre o camino de “herradura” del ejido de Jesús del Monte para construir un camino de más de 12 metros de ancho y 1,700 metros de longitud y con ello conectar al fraccionamiento, que hasta el año 2020 se encontraba sin acceso para vehículos automotores, los promotores inmobiliarios

“Convencieron” a las autoridades ejidales y pequeños propietarios por medio de dos estrategias: un acuerdo privado para “rehabilitar” el camino de “herradura” con la autoridad ejidal de Jesús del Monte; y un “acuerdo verbal” con los pequeños propietarios que tenían tierras donde pasaba el trazo del camino.

Según, aseguró a en15dias.com, el notario Alejandro Méndez López, se solicitó varias veces (años 2009, 2012 y 2015) a la autoridad municipal para que rehabilitara el camino de Río Bello.

CHECA LA ENTREVISTA: FEBRERO 2021
NOTARIO ALEJANDRO MÉNDEZ LÓPEZ

VIDEO: en15dias.com

El camino fue pensado y proyectado desde 2015, según consta en un plano topográfico realizado por el Ingeniero Luis Álvaro Beltrán Ramírez, que labora en DIPRO, la empresa inmobiliaria de Francisco Mateo Martínez.

Río bello

Sin embargo, algunas fuentes locales (que se reservan sus nombres por represalias) señalan que en la gestión municipal de Alfonso Martínez (2015-2018) se iniciaron algunos trabajos de ampliación del camino en Río Bello, pero hubo oposición de los ejidatarios de Jesús del Monte y las obras fueron suspendidas.

En el año 2018, los promotores inmobiliarios de “Campestre Puerta del Bosque” se acercaron a las autoridades ejidales para solicitar su aprobación para rehabilitarlo (según el notario Méndez, para “balastrearlo”) y con la ayuda de la autoridad ejidal de ese momento (José Fausto Carapia Chimal, como presidente; Gabriel González Soto como secretario; Francisco Martínez Vieyra como tesorero y Bruno Mier Martínez del consejo de vigilancia) se firmó un acuerdo privado.

El convenio para la rehabilitación del camino de herradura y autorización del paso de servidumbre se realizó el 25 abril de 2018 y la autoridad ejidal aceptó su realización para favorecer a los promotores inmobiliarios.

El acuerdo, llamado documento “Convenio de reconocimiento de paso de servidumbre y vialidad de acceso del Ejido de Jesús del Monte”, fue firmado por la autoridad ejidal y el representante de “Campestre Puerta del bosque, A.C.”, Francisco Mateo y cotejado ese mismo día por la Notaría Número 171, perteneciente a su socio inmobiliario, Alejandro Méndez López.

El convenio obligaba a “integrar al presente instrumento el acta de asamblea general de ejidatarios de su núcleo, en la cual se acuerde su aprobación de este pacto de voluntades, con la finalidad de dar cumplimiento con lo dispuesto a la fracción V del artículo 23 de la Ley Agraria”.


DOCUMENTO DE CONVENIO ILEGAL

Sin embargo, en un documento de Asamblea Ejidal, que pudo revisar en15dias.com, fechado el 30 de abril de 2021, se asienta la decisión de la asamblea ejidal de Jesús del Monte de no dar permiso para realizar el camino.

 “La asamblea ejidal determinó que no se le va a dar ningún espacio a ‘Campestre Puerta del Bosque’; también determinó que todos los contratos que se hayan hecho, al carecer de nulidad (puesto que no son legítimos, ya que sólo lo tomaron entre ciertas personas), se solicite su nulidad ante las instancias correspondientes”, afirmaba en entrevista con en15dias.com, el jefe de tenencia de Jesús del Monte, José Manuel Hernández Helguero en marzo de 2021.


¿CUÁL FUE EL IMPACTO AL RÍO BELLO?

En consecuencia, la ampliación del camino (de 3 a 12 metros de ancho) y el cambio de trayectoria original (iba anteriormente al margen del río) fragmentó al ecosistema del Río Bello, al destruir en varios tramos la vegetación riparia, entre las que había varias especies con estatus de peligro de extinción (Tilia americana var. Mexicana), amenazada (Carpinus caroliniana) y vulnerable (Ilex discolor var. Tolucana y Corpus disciflora).

Además, se destruyó el hábitat de especies animales como Myadestes occidentalis, que se encuentra con estatus de protección especial y Ambystoma ordinarium (la salamandra michoacana de arroyo) con estatus de amenazada.

Con el uso de maquinaria pesada se alteró el sistema hidrológico y la geología del río Bello: desaparecieron paredones y rocas que delimitaban al cauce natural y dejaron laderas inestables, situación que elevó el riesgo hídrico y geológico, sobre todo para los habitantes de la localidad de Río Bello, que se ubica aguas abajo.

 Además, se apropiaron de los recursos comunes del ejido, al extraer (sin su consentimiento) el material pétreo del lugar para hacer terraplenes y revestir el camino sin pagar un solo peso; y dejaron rocas y tierra suelta, que elevarían el peligro en la localidad ante una lluvia extraordinaria.

En los hechos, el paisaje hídrico, forestal y geológico asociado al río Bello, quedó destruido por la ampliación y cambio de trayectoria del camino de “herradura”, cuyas nuevas dimensiones eran más que suficientes para el paso de automotores en ambos sentidos con acotamiento: 12 metros de ancho, más que sobrado según las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para carreteras, cuyo carril de un sentido debe ser de 3.5 m con 1-2 m de acotamiento.

Es decir, el camino otrora ejidal superó al ancho de una carretera convencional de 2 carriles (3.5 m de ancho por carril) con acotamiento (1 m por carril), cuyo ancho total es de 9 m.

El camino impulsado por los promotores inmobiliarios, se construyó sobre propiedad federal (cauce del río y márgenes), propiedad ejidal de Jesús del Monte (área uso común para paso de servidumbre) y propiedad privada (áreas de pequeños propietarios de Río Bello).

De ser un camino de “herradura” perteneciente al ejido para el paso de animales y personas que iban al bosque por leña, madera, resina y plantas, se convirtió en un amplio camino para que transitaran vehículos automotores.

La obra vial fue ilegal ya que no contó con la anuencia de la asamblea ejidal de Jesús del Monte: las autoridades ejidales anteriores y presentes no informaron del acuerdo “privado” firmado en 2018, donde se autorizaba una supuesta “rehabilitación” del camino de “herradura” para conectar al fraccionamiento.

Tampoco se informó de la explotación de los bancos de material (pertenecientes al ejido) para construir el terraplén y poner balastro en el camino; con maquinaria pesada se destruyeron laderas y removió vegetación forestal para extraer rocas del subsuelo y luego triturarlas.

De igual manera, los pequeños propietarios de Río Bello fueron engañados por los promotores inmobiliarios, ya que sus propiedades fueron afectadas en mayor superficie: de ceder, a base de promesas, 2 metros sobre una longitud de 700 metros, se extendieron hasta 8 metros y “donaron” por la vía de los hechos cerca de 6000 metros cuadrados.

VIDEO: en15dias.com

Los pobladores de Río Bello se vieron afectados con la destrucción del cauce del río Bello. El terraplén del camino se puso encima del nivel del río y lo tapó en varios tramos, lo que impidió que el ganado pudiera abrevar y la gente disponer del agua. Muchas rocas y tierra se dejaron sueltas, y dejaron laderas inestables con su vegetación destruida, hecho que elevó el riesgo de un desastre en la comunidad ante avenidas extraordinarias del otrora río Bello.

VIDEO: en15dias.com
VIDEO: en15dias.com

De manera irónica, en una declaración a en15dias.com en febrero de 2021, el notario Méndez López describió el acuerdo para construir el camino a su proyecto inmobiliario como “una coperacha”.

La cooperación, según el notario, se dio entre los pequeños propietarios, los ejidatarios y la asociación civil “Campestre Puerta del Bosque”. Cada uno aportaría algo: los pequeños propietarios, terreno para ampliar el camino; los ejidatarios, el camino de herradura y el material pétreo y, la asociación civil pagaría la maquinaria y mano de obra para realizar las obras.

Todo esto se hizo bajo un supuesto convenio privado entre las partes, la autoridad ejidal y el representante del fraccionamiento “Campestre Puerta del Bosque”, donde el propio notario Alejandro Méndez (propietario y socio) lo certificaría, sin contar con el acta de asamblea ejidal. Un convenio privado ilegal.


Esto te puede interesar

Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación

En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…

1 comment on “Se desmorona camino ilegal; impacta cauce del río Bello

  1. Gerardo Eugenio Valle Carrillo

    Seguramente, como con otros proyectos de ” mejoramiento”, no procederán las acciones ” legales”. La zona ha Sido muy afectada desde la construcción del complejo Altozano. Se tiraron miles de árboles y siguen destrozando la naturaleza. Otra obra ilegal es el túnel. No se ha visto los resultados de la clausura que se decretó. Dirán que ya para qué. Tal vez suceda lo mismo con ésta obra. VIVA LA IMPUNIDAD 😡😡😡😡

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: