comunidades desplazadas en Michoacán
Comunidades en Defensa Michoacán

Situación de las comunidades desplazadas en Michoacán

El estado de Michoacán tiene mil 049 personas desplazadas en ocho localidades afectadas, en tres municipios. / Texto: Brígido Flores

El estado de Michoacán tiene mil 049 personas desplazadas en ocho localidades afectadas, en tres municipios. Esta es la situación de las comunidades desplazadas en Michoacán.


Las localidades afectadas:

Aguililla: Bonifacio Moreno (El Aguaje)

Buenavista Tomatlán: La Cuchilla

Tepalcatepec: La Mesa, Las Mesas del Terrenate, Los Cuchis, La Bocanda, Voladeros y La Estanzuela


Informe de derechos humanos

En México, el total de personas desplazadas internamente por la violencia hasta diciembre de 2020 asciende a 356 mil 792, de acuerdo con el informe más reciente de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

El documento titulado “Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México”, durante el 2020 la cifra de personas desplazadas llegó a 9 mil 741, lo que representa un incremento del 12.43% en comparación con 2019.

Guerrero es el Estado que encabeza la cifra de desplazamientos, con 3 mil 952; seguido por Chiapas, con 2 mil 056; Oaxaca, con mil 328; Michoacán, con mil 049, y Chihuahua, con 933.



LAS ZONAS DE MICHOACÁN
Comunidades desplazadas en Michoacán


AGUILILLA, Bonifacio Moreno (El Aguaje)

En el municipio de Aguililla, se encuentra el caso de la localidad: Bonifacio Moreno (El Aguaje) que inicio en julio.

La causa del desplazamiento es la violencia generada por grupos armados organizados.  Las personas desplazadas son alrededor de 20 familias — aproximadamente 68 personas.

En el mes de julio de 2020, al menos 68 personas (pertenecientes a 20 familias) de la comunidad de Bonifacio Moreno, mejor conocida como El Aguaje en el municipio de Aguililla, se vieron obligadas a desplazarse como resultado de la violencia generada por enfrentamientos entre gru- pos armados.

Las 20 familias desplazadas, conformadas por mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores, huyeron hacia Apatzingán donde, ante la falta de respuesta gubernamental, se refugiaron en dos albergues que el párroco de la localidad habilitó y en bodegas que los habitantes del municipio adaptaron para recibir a las personas desplazadas

El desplazamiento se presenta en el contexto de la lucha por el control del territorio michoacano por parte de dos grupos armados antagónicos, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y los Viagras y, la cual ha convertido a esta zona en un escenario imparable de violencia en el que ocurren constantes tiroteos, narcobloqueos, quema de viviendas, extorsiones, secuestros y desapariciones.  


BUENAVISTA TOMATLÁN: La Cuchilla

El 10 de noviembre de 2020, alrededor de 179 personas (pertenecientes a 50 familias) se vieron obligadas a huir de sus hogares en La Cuchilla, municipio de Buenavista Tomatlán, debido a la violencia generada por grupos armados organizados, los constantes enfrentamientos en la región y ante las amenazas de los grupos delincuenciales.

De acuerdo con la información reportada por la prensa, el desplazamiento de la población se dio luego de que un comando del Cártel de los Viagras —integrado por entre 40 y 50 personas—, irrumpiera en la localidad, saqueara las viviendas de las familias (dedicadas a la agricultura y ganadería), y las amenazara de muerte para impedir que regresaran a sus hogares.

Los pobladores se desplazaron hacia Apatzingán y otros municipios colindantes y, de acuerdo con el Padre Gregorio López, algunas familias analizan buscar asilo político en Estados Unidos.

Se informó que entre la población desplazada había niños, niñas y personas adultas mayores, quienes se desplazaron con lo que llevaban puesto. También se reportó que las familias fueron apoyadas con despensas por parte de los vecinos de las localidades donde se refugiaron.

La Guardia Nacional arribó diez días después a La Cuchilla, a pesar de que los pobladores habían solicitado el apoyo de las autoridades desde el 10 de noviembre, fecha en que se desplazaron.

Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán exhortó a las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia a actuar para brindar condiciones de seguridad a los pobladores.


TEPALCATEPEC: La Mesa, Las Mesas del Terrenate, Los Cuchis, La Bocanda, Voladeros y La Estanzuela

De acuerdo con una solicitud de acceso a la información pública realizada por la CMDPDH al ayuntamiento de Tepalcatepec, se reportó que en los meses agosto, septiembre y diciembre de 2020, al menos 200 familias de las localidades de La Mesa, Las Mesas del Terrenate, Los Cuchis, La Bocanda, Voladeros y La Estanzuela en el municipio de Tepalcatepec, fueron forzadas a desplazarse debido a la presencia de grupos armados civiles, en particular del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

El cual, se señala en esta comunicación, representa una amenaza constante ya que ha atacado a varios de los municipios que colindan Tepalcatepec como Aguililla y Coalcomán en el estado de Michoacán, así como a la localidad de Jilotlán de los Dolores en el estado de Jalisco.

Como respuesta a estos desplazamientos, se informó que el Ayuntamiento de Tepalcatepec y el DIF municipal entregaron despensas a las familias y acordaron establecer dos lugares para brindar alojamiento temporal.

Asimismo, el ayuntamiento de este municipio, a través de la respuesta a dicha solicitud, reportó que la Policía Municipal y la Policía Estatal tuvo presencia en la zona, provocando enfrentamientos entre estos y el grupo armado. Finalmente, la solicitud señaló que el gobierno federal sigue ausente.


Checa el informe: Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México / Comunidades desplazadas en Michoacán


Informe 2019

En 2019, el total de personas desplazadas fue de 8,664 en 61 localidades, reportaba en su informe la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

México acumulaba 346 mil desplazados internos.

Michoacán registraba tres episodios con un total de 704 personas desplazadas. Parácuaro, Buenavista y Aguililla son los municipios michoacanos afectados.

Aquí el informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Situación de las comunidades desplazadas en Michoacán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: