Aún no hay nada que celebrar, no hay una restauración integral del lago ni siquiera una recuperación hídrica que permita hablar de una recuperación del Lago de Cuitzeo en estos momentos, coincidieron los investigadores Rafael Trueba y Arturo Chacón.
En entrevistas telefónicas, por separado, destacaron que a pesar de que los pescadores “están contentos” y “esperanzados” no se puede hablar de una recuperación del cuerpo de agua.
En las últimas semanas, los dos investigadores han realizado recorridos a los tres vasos del lago; la última visita (ya en lancha) para crear un sondeo de profundidad en el espejo de agua que se creó gracias a las lluvias de los últimos dos meses.

EL LAGO NO ESTÁ RECUPERADO HIDROLÓGICAMENTE
Tras las versiones de medios de comunicación tradicionales y páginas de noticias en las que se afirma que el Lago de Cuitzeo se está recuperando, el Doctor en Ciencias del Desarrollo Económico Regional por el TEC de Monterrey es enfático: “no es cierto”.
“El primer mensaje que debemos de transmitir es: El lago hidrológicamente no está recuperado, porque he notado por ahí muchas publicaciones o mismos tomadores de decisiones que quieren cantar victoria decir: ‘El lago ya volvió a lo que era anteriormente…’”
En entrevista con en15dias.com destacó que “el primer mensaje que desde la academia y la ciencia tenemos que decir: No es cierto, el lago no está recuperado hidrológicamente”.
El investigador señaló que “hay una posibilidad muy buena para avanzar en un proceso de recuperación hídrica”.
“Estos volúmenes o estas cantidades que te comento de profundidad tenían sobre 3 o 4 años que no se registraban en el lago, entonces estamos en una oportunidad muy buena para generar un plan gestión y administración de los recursos hídricos un plan de manejo integrado del agua que hay y un manejo integrado de la cuenca para poder beneficiar en esa recuperación hidrológica”
El Lago de Cuitzeo no está recuperado hidrológicamente:
En 29 puntos de muestreo se registró un mínimo de profundidad de 1.16 m y un máximo de 1.60 en la zona central.
Para el doctor Arturo Chacon, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) aún no se deben “echar las campanas al vuelo”.
“(si no llueve) Sí eso sucede no tenemos suficiente humedad entonces quiere decir que el lago, lo que le queda de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, probablemente mayo… Va a ser ocho meses de insolación… entonces lo que se nos llenó en 30 días pues lo podemos perder en ocho meses si no tenemos más lluvias.”
En entrevista con en15dias.com, el investigador con más de 40 años en los estudios de los lagos en Michoacán, destacó que se calcula que “faltan 200 millones de metros cúbicos que debe tener el lago, todavía”.
“Entonces, no es para echar todavía las campanas al vuelo, aunque toda la gente, incluyendo los pescadores dicen que: ‘ya se salvo el lago’… no soy tan optimista, no comparto la opinión porque ya ahorita cuántos días tenemos sin lluvias y la temperatura no es baja, es decir no está haciendo frío, está haciendo calor, el lago se está evaporando”, destacó el especialista.
El investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) futureó: “lo afortunado sería que llegarán los huracanes que tanto estamos esperando”.
“Unos dos, tres huracanes que lleguen fuerte hacia la costa, en el Pacífico, llevaría humedad hasta Morelia y Cuitzeo. Entonces, probablemente se podrían reponer esos 200 millones de metros cúbicos”.
“Yo no tengo ahorita suficientes datos como para estimar el volumen que tiene el lago si calculo que son un metro, un metro promedio entre los 80 centímetros del Occidente y los 2 metros del Oriente yo diría que estamos sobre los 380 millones de metros cúbicos más o menos pero el lago debe de tener 420 cerca de los 500 para poder resistir la evaporación”.
Explicó que probablemente no llegarán las lluvias que se necesitan porque el fenómeno de “La Niña” traerá un invierno seco.
¿QUÉ ES EL FENÓMENO DE LA NIÑA Y CÓMO AFECTA A MÉXICO?
“Todo el norte de México (Mexicali, Tijuana que tiene lluvias invernales) no van a tener lluvia este año y esa sequía va a entrar por el centro de México, por la altiplanicie mexicana. Va a pasar por Chihuahua, Zacatecas, va a llegar a San Luis Potosí, probablemente Querétaro Guanajuato y entre a Michoacán”.
“Si eso sucede no tenemos suficiente humedad entonces quiere decir que el lago lo que le queda de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, probablemente mayo… Va a ser ocho meses de insolación entonces lo que se nos llenó en 30 días pues lo podemos perder en ocho meses si no tenemos más lluvias.”
SE NECESITA PROFUNDIDAD
Los investigadores han hecho una sinergia para trabajar en campo. Durante julio y agosto han realizado recorridos a pie para ver el desarrollo de la sequía y las lluvias durante estos meses.
El doctor Rafael Trueba, investigador del TEC de Monterrey señaló que se han encontrado diferentes contextos en el Lago de Cuitzeo durante ese tiempo.
“En el espejo de agua encontramos un panorama un tanto poco alentador porque sobre la marcha en el vaso Oeste y Central encontrábamos un rango de profundidad, al inicio de la temporada de lluvias sobre 20 a 30 centímetros, pero en el vaso Este, que es en donde hay un poco más de cantidad de agua normalmente en el lago de Cuitzeo, encontrábamos poco más de 40 centímetros de profundidad”.
El Lago de Cuitzeo no está recuperado hidrológicamente
¿CÓMO ESTÁ LA PROFUNDIDAD? / JULIO- AGOSTO
OESTE – 20 a 30 cm
CENTRAL – 20 a 30 cm
ESTE – 40 cm
Sin embargo, señaló que en una visita más reciente que se tuvo se encontró “un panorama ya un tanto más alentador”.
El Vaso Central recuperó una profundidad que oscila alrededor de 1.60 m hasta 1 metro 12 centímetros. “Esta profundidad la encontramos únicamente en la parte media del vaso central; no estamos diciendo que todo el Vaso Central tenga esta profundidad, sino que ese fue el punto de profundidad más considerable que encontramos en el vaso central”.
“En el Vaso Oeste la profundidad sigue siendo menor, recordemos que es el vaso que tarda más en llenarse y que registren las menores cantidades de profundidad, en ese sentido hasta donde hicimos el recorrido logramos identificar una profundidad de 40 centímetros”.
Sin embargo, explicó el investigador, “tenemos un viaje pendiente del ancha para dar un contexto similar al de llegar hasta el punto medio del vaso oeste y poder identificar en particular cuánto es lo que puede tener en donde se concentran mayor volumen de agua”.
En el vaso Este, donde hay mayor cantidad de agua ahorita, se encontró que la profundidad llega hasta oscilar dentro de 1 metro hasta un 1 metro 80 centímetros.
El Lago de Cuitzeo no está recuperado hidrológicamente
¿CÓMO ESTÁ LA PROFUNDIDAD? / OCTUBRE
OESTE – 40 cm
CENTRAL – 1 metro 12 centímetro hasta 1 metro 60 centímetros
ESTE – 1 metro a 1 metro 80 centímetros
El investigador Rafael Trueba destacó que el espejo de agua va evolucionando sobre la marcha, sin embargo, “a pesar de qué fue una buena temporada de lluvias, estuvimos por debajo de la media histórica de precipitaciones”.
“Fue una buena temporada para que el lago recupere espejos de agua y digo espejos de agua porque hay partes del lago en donde no hay volumen considerable hay agua encharcada pero no podemos hablar de profundidad, entonces un escenario alentador el que hemos tenido en estos meses, pero aún estamos muy lejos de poder decir que hubo una recuperación hidrológica o hídrica del lago como tal”.
En sus mejores tiempos en lago de Cuitzeo registraba de dos a dos metros y medio de profundidad, “pero en todo el lago no nada más en algunas secciones en particular”.
“Estamos identificando que a pesar de que hay agua, esto no quiere decir que el Lago de Cuitzeo pues ya tiene una restauración ecológica de su sistema lacustre como tal, entonces, es un escenario alentador, pero desafortunadamente la temporada de lluvias ha terminado y creemos que este espejo de agua no durará mucho”.

PESCA “RAQUÍTICA”
Para el doctor Arturo Chacón “la pesca es raquítica en términos, no de abundancia, sino de talla. todavía están muy chiquitas las están regresando a las redes o es para secarlos al sol y molerlos para venderlos como alimento balanceado complemento”.
“No tenemos todavía el regreso del charal, el regreso de la tilapia… yo creo que las dos comisiones de pesca tanto la federal como la estatal deben pensar en una resiembra para que lo quedé del lago durante estos ocho meses se recupere la pesca”.
El doctor Rafael Trueba destacó que para poder decir que tendríamos un escenario ideal en el lago, tendríamos que estar hablando arriba de 1 metro con 50 centímetros, “es decir arriba de 1 metro y medio, pero en todo el lago, no nada más en el centro de los vasos porque esto genera que únicamente se perciba agua en donde normalmente hay manantiales, entonces ahí es donde el agua se concentra, pero no se distribuye en toda la extensión territorial de los vasos”.
CHECA ENTREVISTA: El Lago de Cuitzeo no está recuperado hidrológicamente
Explicó que hay agua en cantidad y volumen en lugares estratégicos, “pero no en toda la extensión de los vasos y eso algo que se tendría que dar, que esa profundidad del metro y medio usted en todo lado en general para poder hablar de políticas públicas por ejemplo orientadas hacia acuacultura, es decir que podamos generar estrategias para empezar a producir pesca en función de la vulnerabilidad económica que tenemos pescadores”.
Sin embargo, “estamos lejos desafortunadamente este escenario”.
¿AVANCES EN GRUPO INTERDISCIPLINARIO?
en15dias.com informó acerca de la conformación del Grupo Interdisciplinario e interinstitucional para desarrollar el Plan Emergente para la Rehabilitación del Lago de Cuitzeo, donde se convocó a investigadores y expertos para atender la problemática que aqueja a este embalse ubicado en el estado de Michoacán.
Acerca del futuro de este grupo, los investigadores no perciben grandes avanc
Mientras Rafael Trueba ve con buenos ojos la conformación de este grupo, a pesar de no haber avances concretos, para Arturo Chacón puede ser un fracaso, aunque “espera equivocarse”.
Dentro del Grupo Interdisciplinario “nos hemos orientado primeramente en identificar como está la situación, no nada más en el lago sino en la cuenca en general, en los municipios que lo rodean y hemos llegado a identificar un árbol de problemas para tener todo el diagnóstico de cómo está y saber cómo llegar a posibles soluciones institucionales”.
“Sin embargo, hablar de que ya hay propuestas interinstitucionales como tal, acotadas, todavía no hemos llegado a eso en estas reuniones”.
¿QUÉ ES EL GRUPO INTERINSTITUCIONAL?
El Lago de Cuitzeo no está recuperado hidrológicamente
Arturo Chacón lo ve distinto. “Tuvo un excelente inicio, pero yo sí tengo un alto grado de decepción porque de los 30, 40 investigadores que integraron, lejos de crecer si disciplinario lo disminuyeron, ya quedaron creo que 4 o 5 que son los que eligió Sader (Secretaría de Agricultura Federal)”.
“Para una cuenca 4,000 km con la infinidad de problemas que tiene y con los problemas sociales tan fuertes que existen aquí lo lógico es crecer el grupo, hacer un conglomerado, una falange académica institucional y social para avanzar en el decreto del rescate y en un plan emergente de restauración”.
En entrevista, Chacón destacó que el grupo interinstitucional “quedó en un posicionamiento oficialista de la Sader”.
“Yo no le veo futuro a eso. Que 4 o 5 personas tomen la decisión sobre un plan de rescate lo veo muy complejo; yo lo haría en conjunto con las instituciones, con la academia, con los medios de comunicación, con todos aquellos que se han estado interviniendo en la problemática de Cuitzeo”.
Destacó que frente a un posible proyecto de restauración ecológica o de un decreto de zona de restauración ecológica “se me hace que es un grupo muy chiquito que no va a convencer a Semarnat ni mucho menos va a convencer a la CONAGUA”.
“Si me siento un poco decepcionado… no creo que el grupo para elaborar un plan de rescate emergente porque son muchos los problemas que hay que hacer. Va a quedar en el papel, letra muerta ojalá que me equivoque, pero no creo que sea el camino que debe seguirse”.
Señaló que queda fuera las organizaciones sociales, es decir los pescadores y los agricultores, queda fuera la comisión de Cuenca quedan fuera instituciones académicas; si veo que fue muy arbitraria la decisión para un problema tan grande”.
“No podemos rescatar el Lago de Cuitzeo en tres años, es un lago muy antiguo, es un lago que lleva un siglo de destrucción. En un plan de estratégico, de 15 a 20 años, con metas bien definidas, sí podemos tener un lago recuperado”, concluyó.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on ““El Lago de Cuitzeo no está recuperado hidrológicamente”: investigadores”