Opinión

OPINIÓN: Dejemos de ignorar el daño ambiental

OPINIÓN: "Hay mucho dinero por hacer cuando no tienes que pagar el valor real del daño ambiental ya sea por falta de leyes realistas o por corrupción": Gerard Traverse

Dejemos de ignorar el daño ambiental
/ Por: Gerard Traverse
**

Las semanas pasadas han sido realmente trágicas para el ambiente en México, Pablo Alarcón Chairés uno de los biólogos y ambientalistas más importantes de Michoacán, siempre comprometido con la integración social y la conservación de especies paso a tomar su lugar en la columna del eterno oriente, así también Carmen Santiago Alonso defensora de los derechos indígenas y del territorio en Oaxaca y por último Verónica Guerrero abogada ambiental de Jalisco quien fue asesinada por denunciar las irregularidades en el manejo del basurero de Matatlán. 

El común denominador es que todos ellos vivieron y partieron sin ver un medio ambiente mejor.

La lucha medioambiental es complicada por decirlo de alguna forma, no solamente es la falta de recursos sociales, político y económicos; sino también la seguridad de saber que tu activismo tarde o temprano va a tocar los intereses y el capital de alguien y eso te puede costar en menor o mayor medida, como lo ha sucedido a cientos de colegas ambientalistas en la última década.

Hay mucho dinero por hacer cuando no tienes que pagar el valor real del daño ambiental ya sea por falta de leyes realistas o por corrupción.


Voy a profundizar un poco en este concepto que pudiera ser un poco general “Daño ambiental”.

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y un ambiente sano es aquel en el que un ser vivo puede desarrollarse sin recibir un daño de parte del medio que lo rodea, o sea que esté libre de contaminantes que dañen su salud de alguna forma.

Un medio ambiente sano para un ser humano no será lo mismo que para una mariposa monarca, para una rata, para un jaguar o una cucaracha, cada una de estas especies tiene sensibilidades y requerimientos distintos para sobrevivir y llevar acabo su ciclo de vida.

En este sentido no existe un medio ambiente ideal universal para la vida, sino condiciones ideales para cada especie, y es por eso que podemos ser un poco antropocentristas y pensar en un medio ambiente sano a razón de lo que nos conviene como especie humana, que por suerte un medio ambiente sano para el hombre también es un medio ambiente para todos aquellos organismos que tienen necesidades similares a las nuestras (que son muchos).

En teoría no debería de ser ni poco razonable ni un motivo de debate el mantener el agua, el aire y la tierra libres de contaminación, de metales pesados y de desechos, después de todo son lo mínimos básico que requerimos para sobrevivir.

 ¿Entonces donde radica la dificultad?  En primer lugar, radica en los comportamientos más profundos de nuestro ser y nuestra herencia biológica (Esto puede consultarse en el libro “el gen egoista” de Richard Dawkins), en muchos casos ha sido el egoísmo, la capacidad de buscar nuestros propios intereses y la facilidad de olvidarnos de lo que esto puede causarle a los demás, estoy 100% seguro que el tipo de medio ambiente donde viven los altos ejecutivos de las papeleras que contaminan el suelo, aire y agua de Morelia, debe de estar muy bonito y libre de contaminación.

Dentro de la ecología existe un concepto llamado” servicios ecosistémicos” el cual se refiere a los diversos beneficios que los ecosistemas y proveen a los humanos. Nadie puede negar el beneficio que aporta a los seres vivos humanos y no humanos el aire, agua y suelo limpio, ¡son obvios!

Existen otros servicios menos obvios como los que nos proporcionan algunas especies tales como los murciélagos por ejemplo: proveen control de plagas  contra mosquitos, moscas y otros insectos, son polinizadores, dispersores de semillas, y sirven como fuente de alimento para muchos otros organismos (esto último tristemente también para algunos habitantes de Wuhan) y los árboles que contrario a la creencia popular producen muy poco del oxígeno que respiramos pero sus copas, ramas y hojas proveen de guarida y alimento a muchos  organismos, ayudan a regular la temperatura de los lugares, a mantener la humedad del ambiente, para recargar los mantos freáticos y sus raíces y follaje crean nuevo suelo y sus raíces protegen de los deslaves y la erosión.

Su gran importancia no evita que los murciélagos sean exterminados como si fueran plaga, o que grandes extensiones de bosques sean taladas, tampoco impide que contaminemos el agua, el suelo la tierra o que se permita que empresas o particulares acaparen el acceso a estos recursos o que los vuelvan no aptos para el humano (y otros seres vivos).

El daño ambiental es el atentado en contra de los servicios ecosistémicos que todos necesitamos no solo para sobrevivir sino para tener calidad de vida, el daño a la naturaleza es una crimen contra la humanidad, contra México y contra nuestros seres queridos y nosotros mismos y ahí es donde se encuentra la acción ambientalista, en la lucha por todos los medios disponibles (aunque sean pocos) por recuperar el agua limpia, el suelo fértil, el aire puro, ¡que muchos de nosotros ni recordamos haber conocido!

Como dijera Pablo Alarcón “nuestra necedad por hacer un mundo mejor es infinita” y necesitamos que todos ustedes también se sumen a esta labor y a este grito

¡Cueste lo que cueste, medio ambiente primero!


Lee sus artículos anteriores
/ Gerard Traverse**


**¿QUIÉN ES?

Gerard Traverse
Es biólogo de profesion: Cuenta con estudios de posgrado en Limnología y Ciencias del Mar; es presidente de la Comunidad Independiente de Manejo Ambiental (CIMA). Es miembro de la Red Michoacana de Ambientalistas (Redam) y miembro de la Red Nacional de Ambientalistas (REDNA).


Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “OPINIÓN: Dejemos de ignorar el daño ambiental

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: