En este Episodio #28: Los desaparecidos de la Guerra Sucia en Michoacán, conversamos con Abdallán Guzmán Cruz, luchador social y activista indígena, con quien platicamos acerca de la desaparición forzada de cinco integrantes de su familia durante la “Guerra Sucia” en México.
Episodio #28: Los desaparecidos de la Guerra Sucia en Michoacán
A finales de los años 60’s y principios de los 80’s, nuestro país vivió una época muy oscura llena de corrupción e injusticias, nos referimos a la llamada guerra sucia.
El término “Guerra sucia” se usa para el uso desmedido de la fuerza por parte del gobierno hacia la oposición.
Entre los años de 1974 y 1976 cinco miembros de la familia Guzmán Cruz (el padre y cuatro hijos), originarios del comunidad indígena de Tarejero, municipio de Zacapu, Michoacán, fueron detenidos y desaparecidos por miembros de la Brigada Blanca, órgano político perteneciente a la extinta Dirección Federal de Seguridad.
Hasta la fecha no se sabe el paradero de Amafer Guzmán Cruz; Armando Guzmán Cruz; José de Jesús Guzmán Jiménez; Solón Adenauer Guzmán Cruz y Venustiano Guzmán Cruz.
En 2001, en su informe sobre el programa de presuntos desaparecidos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos determinó la existencia de elementos que sustentan la calidad de detenidos-desaparecidos de los cinco miembros de la familia Guzmán Cruz.
Posteriormente, en mayo de 2002, se presentó una denuncia para exigir el esclarecimiento de los hechos ante la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, fiscalía especial creada en 2001 para investigar delitos del pasado.
En 2006 la fiscalía desapareció sin dejar, tras 4 años de investigaciones, resultados concretos; y la Coordinación General de Investigaciones de la PGR, órgano que se hizo cargo de las investigaciones iniciadas, ha permanecido inactiva.
Ante la indiferencia de las autoridades nacionales, en octubre de 2006, los familiares enviaron una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que admitiera el caso.
Cinco años después, en 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos trasladó la petición inicial al Estado mexicano, el cual tras solicitar prórrogas la contestó de forma vaga e incompleta en agosto de 2012.
Las desapariciones forzadas de los Cruz Guzmán fueron denunciadas y documentadas ante instancias locales, estatales, nacionales e internacionales.
Actualmente el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que lo admitió el 12 de julio de 2013 y el 7 julio de 2017 llevó a cabo las audiencias de fondo. Sin embargo, el caso se encuentra en espera del dictamen final.
Hasta ahora el Estado mexicano ha sido incapaz de procurar justicia para las desapariciones del pasado en Michoacán. Mientras no haya justicia para las víctimas de la guerra sucia, no habrá posibilidades de construir una sociedad democrática y participativa.
Conversamos con Abdallán Guzmán Cruz, luchador social y activista indígena, con quien platicamos acerca de la desaparición forzada de cinco integrantes de su familia durante la “Guerra Sucia” en México.
Episodio #28: Los desaparecidos de la Guerra Sucia en Michoacán
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Episodio #28: Los desaparecidos de la Guerra Sucia en Michoacán”