El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) suspendió las actividades del bioterio del Instituto Estatal de Cancerología en Colima al no tener la autorización de uso y manejo de animales para experimentación animal y la autorización de funcionamiento como lo marca la ley.
La dependencia que depende de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) realizó una visita de verificación el 22 de febrero de 2021 para confirmar las irregularidades denunciadas desde el 18 de diciembre de 2020, en el centro de experimentación animal.

Entre las irregularidades denunciadas se encontraba la existencia de “una habitación oculta fuera del alcance público donde mantienen aproximadamente entre 200-300 ratones en pésimas condiciones”, se señala en la denuncia realizada.
La Senasica concluyó, en un oficio expedido el 22 de marzo y entregado a las autoridades del Instituto, que las instalaciones “no cuentan con la Autorización por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para operar como bioterio”.
Además, confirmó que el bioterio “no cuenta con Médico Veterinario Responsable Autorizado en el Área de Bioterios ni evidencia del total de animales producidos y utilizados al año”.
“Al no contar con la autorización correspondiente, se determina (…), como medida de seguridad se deberán suspender todas las actividades relacionadas con la producción, reproducción, crianza, manutención, distribución, experimentación investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza, hasta que se obtenga la autorización como bioterio”.

EN COLIMA NO ES EL ÚNICO BIOTERIO EN LA ILEGALIDAD
en15dias.com publicó una serie de reportajes donde, con evidencia documental, se muestra la falta de protocolos para el manejo y uso de animales de laboratorio, la falta de documentación federal para realizar experimentación animal la violación de leyes estatales de protección animal dentro del bioterio del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima.
A pesar de que en15dias.com evidenció las irregularidades dentro del bioterio, ni las autoridades del centro de investigación ni autoridades universitarias han dado alguna explicación acerca de las irregularidades encontradas como el maltrato animal.
EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA: PROFEPA
SE DESLINA; SENASICA NO ACTÚA
en15dias.com reveló que el centro de experimentación animal de la Universidad de Colima no se encuentra en el “Directorio de Bioterios Autorizados” del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) publicado el 29 de abril de 2020, por lo que no debería alojar animales para uso científico.
De hecho, el CUIB no ha estado en este listado en los últimos cinco años, según los registros de las autorizaciones otorgadas por el Senasica, lo cual significa que la Universidad de Colima lleva al menos un lustro operando su bioterio de manera ilegal.
A pesar de esta evidencia, la Sader ha hecho omiso a las denuncias y no ha actuado en la Universidad de Colima
Una denuncia ciudadana realizada a la Profepa evidencia la omisión de la dependencia en el tema, ya que a pesar de las denuncias ciudadanas y de medios de comunicación, la dependencia no ha actuado.
En el “Acuerdo de No Admisión por Incompetencia”, expedido por la encargada del despacho de la delegación de la Profepa, en el estado de Colima, se especifica que:

“Toda vez que lo manifestado por la denunciante se desprenden hechos que constituyen o pueden constituir infracción a la legislación federal de sanidad animal, ya que se refieren a actividades de operación de un centro de investigación científica (Bioterio); túrnese la denuncia de referencia al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Sader, autoridad competente para su trámite, seguimiento y conclusión”.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Es una excelente investigación !! Felucidades!!
Pingback: México y Chile con mayor número de empresas con certificación Cruelty Free (libre de crueldad animal) -