La retención de agua en el organismo, estrés, enfermedades renales y apnea del sueño también pueden causar hipertensión arterial. Panorama de la hipertensión arterial en México
Panorama de la hipertensión arterial en México
Por: en15dias.com
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2020, señalan que 24.9 por ciento de los hombres y 26.1 por ciento de las mujeres padece esta enfermedad.
En México, más de 30 millonees de personas padecen el padecimiento; cada año ocasiona cerca de 50 mil fallecimientos.
La hipertensión arterial es el aumento de la presión de la sangre en las arterias debido a obesidad, sedentarismo, diabetes, consumo de tabaco, ingesta de alcohol en exceso, alimentación inadecuada, colesterol elevado, condición genética y étnica, uso de medicamentos de tipo esteroideo y anticonceptivos.
La retención de agua en el organismo, estrés, enfermedades renales y apnea del sueño también pueden causar que la presión arterial esté fuera de rango.
En etapas iniciales, la persona carece de sintomatología; por ello es tan alto el porcentaje de quienes desconocen que la padecen. Conforme avanza, los síntomas más comunes son el dolor de cabeza, zumbido en el oído, sensación de ver luces, náuseas, vómito, sangrado nasal recurrente e incluso palpitaciones. En la fase aguda también puede provocar cansancio, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.
Casi la mitad de las personas con este problema de salud acude a consulta médica debido a la sintomatología aguda, y en muchos casos con daño en riñones, corazón y cerebro, con el consecuente riesgo de insuficiencia e infarto cardiaco o cerebral, arritmias, falla renal, anomalía arterial periférica, hemorragia cerebral por rompimiento de aneurismas, retinopatía hipertensiva, problemas de agudeza visual e incluso de fallecimiento.
El tratamiento médico es individualizado y se basa en fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; antagonistas de los receptores de la angiotensina; diuréticos tiazídicos, como la hidroclorotiazida; bloqueadores de canales de calcio y beta bloqueadores.
Al mismo tiempo, las personas deben disminuir la ingesta de sal a menos de cinco gramos diarios, evitar las grasas saturadas, aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales con fibra.
Dejar de fumar, reducir la ingesta de bebidas alcohólicas y realizar actividad física con regularidad, mantener el peso adecuado, aprender a manejar el estrés y medir periódicamente la presión arterial, son hábitos que mejoran la calidad de vida de la persona con hipertensión.
La presión arterial por arriba de 180/120 mmHg (milímetros de mercurio), requiere atención médica inmediata en el servicio de urgencias de la unidad de salud más cercana a su domicilio, ya que puede requerir tratamiento especializado.
Es recomendable que las personas mayores de 40 años realicen una medición anual de la presión arterial, así como exámenes de sangre, colesterol y glucosa para detectar cualquier anomalía médica. “La prevención, detección, apego al tratamiento, vida saludable y exámenes frecuentes son la clave para controlar los niveles de presión”.
La presión arterial depende de la edad, conforme a la siguiente tabla:

Panorama de la hipertensión arterial en México
Hipertensión arterial en México
¿Cómo medirse la presión arterial?
Para tomarse la presión de manera adecuada el paciente debe estar preferentemente sentado, con la espalda erguida y el brazo a la altura del corazón; medirla en ambos brazos.
Es recomendable también que permanezca sentado y tranquilo de cinco a 15 minutos previo a la toma de las lecturas, que no haya consumido cafeína ni haber realizado ejercicio 30 minutos antes.
Las cifras normales de presión van de 120 a 129 para la sistólica y de 80 a 84 para la diastólica; lo óptimo es que los pacientes estén por debajo de estos parámetros.
Se considera presión arterial normal alta cuando se tienen valores de 130 a 139 para la sistólica y de 85 a 89 para la diastólica, de acuerdo con las sociedades europeas de hipertensión.
Cuando se registran lecturas de 140 a 159 para la presión sistólica y de 90 a 99 para la diastólica se sospecha de hipertensión grado uno.
Si el paciente presenta de 160 a 179 en la presión sistólica y de 100 a 109, se estima una hipertensión grado dos; mientras que el tres implica niveles altos de presión arterial: la sistólica es igual o mayor a 180 y la diastólica, igual o mayor a 110.
En los adultos mayores puede presentarse lo que se denomina hipertensión sistólica aislada, en la cual la presión sistólica puede estar arriba de 140, pero la diastólica en menos de 90.
“Hay pacientes que llegan estresados a la consulta y pueden tener elevaciones de la presión arterial de forma aislada. Se debe hacer una valoración integral, solicitar que hagan un monitoreo durante siete días, dos a tres veces al día, en diferentes horarios y hacer una bitácora”, abunda el experto universitario.
Otra forma de diagnosticar es colocarle un brazalete durante 24 horas, el cual de manera automática la registra cada 30 minutos a lo largo del día, y cada 20 minutos por la noche.
Mendoza Álvarez plantea que otros datos de alarma son: presentar dolores de cabeza que antes no se tenían, padecer zumbidos de oídos, mareo, cansancio, fatiga o intolerancia a la actividad física, dolor de ojos, palpitaciones, incluso dolor torácico, así como edema o hinchazón de las piernas.
Panorama de la hipertensión arterial en México
Atención oportuna
El tratamiento debe ser multidisciplinario, pues está relacionado a factores de riesgo alternos; es decir, si presentan diabetes, dislipidemia, sobrepeso y obesidad.
“Si trabajamos para que el paciente, a través de dieta y ejercicio pueda bajar de peso, podemos lograr fácilmente que en un 10 o 15 por ciento baje su presión y baje también triglicéridos”, argumenta.
La dieta se caracteriza por tener de seis a ocho porciones de granos al día y enfatiza el consumo de frutas, verduras y lácteos bajos en grasas. Además, se recomienda una rutina de activación física de 150 minutos a la semana; o bien, de 30 a 40 diarios. Quienes presentan presión sistólica entre 150 a 160 requieren también fármacos.
Mendoza Álvarez alerta que si no hay un diagnóstico oportuno, el corazón presenta complicaciones. Una de ellas es la cardiomegalia, se caracteriza porque este órgano se hace más grande, pero débil, y no puede bombear suficiente sangre al cuerpo.
“Las personas empiezan a tener fatiga, falta de aire, disnea (dificultad para respirar). Cuando caminan, o inclusive cuando duermen, tienen falta de aire, se les hinchan las piernas y puede llevarlos a un infarto agudo de miocardio o hasta la muerte, sobre todo cuando ya hay un largo tiempo de evolución y si tiene otras complicaciones como diabetes y dislipidemia”, enfatiza.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “Panorama de la hipertensión arterial en México”