Hay muchos intereses en contra de la salud. El tema del uso de los agroquímicos en México es uno de ellos; es grave, ya que el factor cambio climático juega un papel importante y expone, aún más, la problemática de salud que se registra en algunas regiones del país.
Uitzume, el perro del lago*
Agroquímicos en México: Intereses en contra de la salud
Hay muchos intereses en contra de la salud. El tema del uso de los agroquímicos en México es uno de ellos; es grave, ya que el factor cambio climático juega un papel importante y expone, aún más, la problemática de salud que se registra en algunas regiones del país.
El tema no es sencillo, se debe mirar transversalmente y ubicar la problemática desde un enfoque de salud comunitaria y afectaciones a ecosistemas. Además de que debe ser abordado desde una perspectiva regionalizada, más que de manera general, y manejada científicamente.
No podemos ignorar que la política implementada por los países para asegurar la soberanía alimentaria ha desarrollado una agroindustria que despoja a comunidades, contamina ecosistemas y enferma a las poblaciones.
Según el reporte Impacto del uso de plaguicidas en el sector agropecuario del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, realizado en 2020, “en México, en el periodo 1988 a 1993, previo a la apertura comercial de México con Estados Unidos y Canadá, se presentaba en promedio 1,600 casos por intoxicación.
“A partir de 1994, en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), los casos se incrementaron en promedio en casi 6,900, es decir, 4 veces más respecto del periodo anterior.
“Del año 2000 hasta 2019, las personas intoxicadas promediaron 3, 500,
cifra 2.2 veces mayor con respecto a la que se tenía antes de 1994”.
CHECA EL ESTUDIO:
El estudio “El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura” (SOLAW 2021) realiza un análisis donde concluye que “los sistemas de tierras y aguas están bajo presión, los modelos actuales de intensificación agrícola no están resultando sostenibles”, y refiere al impacto del cambio climático en estos recursos.
Entre las conclusiones más importantes se encuentran que los “los elevados niveles de contaminación y de emisiones de gases de efecto invernadero están llevando la capacidad productiva al límite y degradando gravemente la tierra y los servicios ecosistémicos”.
Otra conclusión es que “las grandes explotaciones comerciales dominan el uso de las tierras agrícolas y concentran a muchos millones de pequeños productores dedicados a la agricultura de subsistencia en tierras que son propensas a la degradación y la escasez de agua”.
CHECA EL RESUMEN
Los recursos de aguas, tierras y suelos del mundo están sometidos a presiones debido a que deben satisfacer la mayor demanda de alimentos. Con ello, se presenta un aumento en la producción, distribución y uso de agroquímicos para enfrentar las plagas en cultivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que las plagas destruyen cada año hasta 40% de la producción global de cultivos, mientras que las enfermedades que padecen las plantas cuestan anualmente a la economía mundial más de 220,000 millones de dólares, y los insectos invasores al menos 70,000 millones de dólares.
El estudio científico “Scientific review of the impact of climate change on plant pests” concluye que el cambio climático aumentará el riesgo de propagación de las plagas en los ecosistemas agrícolas y forestales, especialmente en las regiones más frías del Ártico, las boreales, las templadas y las subtropicales. Por ejemplo, se indica que un solo invierno inusualmente cálido puede ser suficiente para favorecer el establecimiento de plagas invasoras.
CHECA EL INFORME
Este aumento de producceión y uso de agroquímicos trajo impactos significativos en la salud. Sin embargo, su contaminación es poco reconocida, señala el nuevo reporte del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
El informe advierte que las tendencias del mercado de fertilizantes sintéticos van en aumento y describe cómo estos están vinculados a los combustibles fósiles a través de las materias primas.
Según el CIEL, durante las últimas seis décadas, la producción y el uso global de este producto se ha multiplicado por nueve, de 12.9 millones de toneladas en 1961 a más de 123 millones de toneladas en 2020.
CHECA EL INFORME
En México, el Gobierno mexicano tiene registradas 183 empresas o personas físicas que se dedican a la “fabricación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas”, según se documenta en el Directorio de empresas certificadas vigentes por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995.
CHECA LA NOTA
En Michoacán existen 332 certificaciones federales para comercializar agroquímicos, según los datos de Directorio de empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas del Gobierno de México. De ese total, 116 certificados entregados por la autoridad federal vencieron en 2021, 143 lo harán este 2022 y 66 en 2023.
CHECA LA NOTA
La agroindustria de la fresa y el aguacate ha afectado a la salud comunitaria en poblaciones de Michoacán por el uso de agroquímicos que tienen el objetivo de mejorar y hacer más productivo los monocultivos, algunos de ellos de exportación.
Los impactos en las comunidades se reflejan en estudio reciente publicado por en15dias.com que revela que los tres lagos más importantes del estado (sin contar el Lago de Cuitzeo) están contaminados por los residuos de agroquímicos no sólo depositados en los cuerpos de agua sino también impregnados en las tierras de cultivos y en el aire.
Según el informe “Geofísica ambiental, evaluación de los impactos socioambientales del uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala”, los agroquímicos, “el paraquat y el glifosato, han provocado afectaciones en los suelos y en los cuerpos de agua aledaños a las huertas de aguacate y/o cultivos de maíz, hortalizas, frutillos rojos”.
CHECA EL REPORTAJE
A través de una serie de muestreos en la zona lacustre de Pátzcuaro- Zirahuén y la Ciénega de Chapala, tanto en agua como en suelo y aire, los investigadores de distintas disciplinas e instituciones educativas, demostraron la presencia de estos herbicidas, entre ellos del glifosato y paraquat.
Es decir, los lagos, el aire y el suelo de Michoacán están contaminados por residuos de agroquímicos siendo un riesgo de salud para las comunidades ribereñas de Pátzcuaro, Zirahuen y Chapala.
CHECA EL ESTUDIO
El poder de las empresas que se dedican a la producción, comercialización y distribución de agroquímicos han sido un factor importante para que los decretos federales, leyes de agroecología queden sólo en buenas intenciones.
Los intereses son fuertes y van en contra de la salud de los campesinos mexicanos.
En México, las empresas trasnacionales han querido derrumbar con ayuda de la secretaría de Agricultura, productoras de agroquímicos y de la agroindustria en general, el decreto presidencial que prohíbe el uso de plaguicidas como el glifosato.
La presión se ha ejercido mediante amparos, presiones políticas y “cabildeo” en el Senado, ahora con la actual discusión de las reformas a la Ley General de la Salud.
Estos intereses son los mismos que han presionado con las concesiones mineras y las de agua. Los mismos extractivistas que despojan y destruyen comunidades y ecosistemas.
No hay un panorama alentador en México. Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que sí existe “una polémica” y que “todavía no está resuelto lo del glifosato. La propuesta que nosotros estamos impulsando es que se vaya eliminando este herbicida porque, en efecto, está demostrado que daña a la salud.
Señaló que “es una situación especial, no sólo de carácter mercantil o de predominio económico en donde sólo está de por medio el lucro”. Explicó que “no se tiene todavía una opción alternativa, vamos a decir, un producto natural, biológico, que ayude a aligerar y abaratar este procedimiento productivo”.
Reconoció que “hemos limitado el uso”, sin embargo, destacó que “no lo podemos cancelar así, de manera tajante, porque necesitamos una opción, una alternativa… En eso estamos, pero en todo caso se pone por delante la salud. Entonces, este asunto todavía no está concluido”.
Aceptó que “sí hay presiones de las empresas extranjeras” y “de los gobiernos extranjeros”.
VIDEO: Conferencia de prensa / 22 de noviembre 2022
Tampoco hay un panorama alentador para Michoacán. Tras los anuncios este año, del gobierno del estado, de inversión extranjera para impulsar el desarrollo de la agroindustria (en específico la de exportación como el aguacate y los frutillos rojos: fresas, arándanos y zarzamora), se espera una explotación de las tierras para productos extranjeros, y con ello, un mayor extractivismo agresivo contra las comunidades.
La pregunta es ¿puede más el interés de las grandes empresas que la salud de la población? ¿Bajo el argumento de la soberanía alimentaria envenenaremos a los campesinos y a la población mexicana?
Ya veremos.
Agroquímicos en México: Intereses en contra de la salud
*Uitzume, el perro de lago es la editorial de en15dias.com.
Este espacio pone énfasis en lo que se pregunta, pero no se cuestiona; en lo que se observa, pero no se escribe, y en lo que se habla, pero no se escucha.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “Agroquímicos en México: Intereses en contra de la salud”