Iguana mexicana de cola espinosa también es llamada como Garrobo negro, Iguana de roca, Iguana espinosa mexicana, Iguana mexicana de cola espinosa e Iguana negra.
Por: en15dias.com / Con información de Conabio
Iguana mexicana de cola espinosa también es llamada como Garrobo negro, Iguana de roca, Iguana espinosa mexicana, Iguana mexicana de cola espinosa e Iguana negra.
Esta iguana lleva el nombre científico de Ctenosaura pectin
Ubicación Iguana mexicana de cola espinosa (Ctenosaura pectinata)
Esta especie habita en Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa. Esta presente en las costas del Pacífico en selva mediana caducifolia y baja caducifolia, así como matorral espinoso.
La ficha de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), acerca de esta especie, destaca su presencia en “un intervalo de distribución de la Costa del Pacífico desde el sur de Sinaloa bajando hacia al Istmo de Tehuantepec”.
También señala que algunos investigadores, tienen registros en las Islas Isabel y Tres Marías, y en los estados de Durango, Colima, Morelos y Puebla.
Las investigaciones de Behler y Ramírez-Bautista señalan que, esta especie de hábitos diurnos, vive en ambientes húmedos de las costas del Pacífico, en selva mediana caducifolia, baja caducifolia, y en matorral espinoso.
“La iguana negra suele encontrársele en los barrancos cerca de los arroyos, sus lugares favoritos son los sitios rocosos en terrenos secos; también trepa a los árboles y muchos individuos viven en las ramas y troncos huecos”, destacan las investigaciones de Álvarez del Toro.
También se menciona que “habita en sitios rocosos de la selva baja y en la costa, aunque también suele vivir en encinares tropicales y potreros”, según los datos de González.
Según la ficha de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), hacia el este, la distribución se extiende hasta la depresión de Balsas en el centro de México y “está limitada por grandes elevaciones”.
Se han distinguido tres formas principales de esta especie, según esta organización internacional.
1) la forma norte se encuentra en la vertiente del Pacífico de México desde el sur de Pericos, Sinaloa, hasta Tecomán, Colima
2) la forma central se encuentra a lo largo de la cuenca del Balsas desde Lázaro Cárdenas, Michoacán, hasta Tepoztlán, Morelos
3) la forma sur se encuentra a lo largo de la vertiente del Pacífico sur de México hasta Ixhuatán, Oaxaca (Zarza et al. 2008, 2019).
Según la UICN, “la distribución probable de este lagarto es de 419,798 km2 utilizando el software Maxent y variables climáticas para modelar la ocurrencia de especies mediante la aplicación de modelos de máxima entropía”.
“La extensión estimada de ocurrencia calculada por el polígono convexo mínimo que rodea todas las localidades conocidas es de 569.315 km2”, se señala en la información.
Taxonomía Iguana mexicana de cola espinosa (Ctenosaura pectinata)
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Sauropsida
- Orden: Squamata
- Familia: Iguanidae
- Género: Ctenosaura
- Especie: C. pectinata (Wiegmann, 1834)

Características Iguana mexicana de cola espinosa (Ctenosaura pectinata)
Según la descripción de la Conabio, “es una iguana de talla grande llegando a medir hasta 1.2 metros. Es larga y robusta, con párpados móviles y cola larga, el cuerpo es comprimido lateralmente.
“Tiene una hilera de escamas medio dorsales alargadas y formando una cresta. La cabeza es larga y aplanada, cubierta con escamas hexagonales pequeñas. Las escamas dorsales son lisas y más pequeñas que las ventrales”, se destaca en la ficha de la dependencia encargada de la conservación de estas especies.
“La cola es larga y con anillos de escamas alargadas cada una separada por dos o más hileras de pequeñas escamas a lo largo de la cola. El cuerpo es negro con manchas dispersas de color blanco amarillento formando manchas irregulares, la cabeza siempre es negra”.
“Las poblaciones de Ctenosaura pectinata son altas, la mayoría de los aspectos de su historia de vida (aspectos reproductivos, conductuales y ecológicos) se conocen. Debido a sus hábitos alimenticios (follaje, frutas, insectos y en menor proporción, de crías de aves y ratones) es una especie que contribuye a la dispersión de semilla y al control de algunas especies de roedores”, señala la Conabio.
Por su parte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza señala que esta iguana habita en árboles huecos, cactus, zonas rocosas o construye madrigueras en suelos arenosos, principalmente cerca de ríos.
“En zonas donde no son cazados, pueden vivir en cavidades en edificios rurales y montones de rocas”, señalan los estudios de Castro-Franco y Bustos-Zagal.
“Los hábitos alimentarios de esta especie cambian según la edad: las crías comen principalmente insectos, las hojas se vuelven más importantes que los insectos para los juveniles y los adultos se alimentan principalmente de muchas especies de flores, hojas y frutos”.
El apareamiento y la reproducción varían geográficamente de norte a sur y con respecto a las variables ambientales, se destca.
“Generalmente el apareamiento ocurre de enero a marzo, al inicio de la estación seca cuando los machos compiten por las hembras y el territorio”, señalan los estudios de Casas y Valenzuela y de Suazo y Alvarado.
Amenazas Iguana mexicana de cola espinosa (Ctenosaura pectinata)
Se considera “Amenazada (A)” por la Norma Oficial Mexicana 059. Se considera en esta categoría desde mayo de 1994 por la severa explotación de que es objeto y por la destrucción de su hábitat, además ha sido utilizada como fuente de carne y como mascota.
“Es una especie con una importancia económica muy grande, pues es utilizada como alimento. Además, como pie de cría la iguana puede resultar un negocio rentable, especialmente si es utilizada para su reproducción y aprovechamiento; también se utiliza como mascota”.
“Estas son características que hacen a esta especie prioritaria para su conservación”, señala la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
La Conabio señala que Ctenosaura pectinata “representa una fuente potencial de ingresos para las comunidades rurales, que podrían no solo desarrollarse económicamente a partir de la cría y venta de estos reptiles, sino también convertiste en protectoras del animal”.
La dependencia federal destaca que los factores de riesgo que tiene esta especie, principalmente se concentran en lugares que se volvieron turísticos, “por lo que se han construido carreteras federales y autopistas, así como caminos para el acceso al apoyo forestal; esto ha contribuido a la fragmentación del hábitat por deforestación, además, existe alta explosión demográfica, desarrollo ganadero y forestal, uso inadecuado de recursos y la degradación de los hábitats naturales por causa de la urbanización”.
La Conabio señala que “la iguana guerrera de cola espinosa es conocida en una amplia zona, pero no está distribuida uniformemente en toda su área de distribución. La población está mayoritariamente estructurada en subpoblaciones aisladas, con grandes concentraciones en algunas zonas”.
Actualmente, según la dependencia federal, 36,4% de la distribución se ha convertido en áreas agrícolas, que se encuentran más comúnmente en tierras bajas, que se consideran ideales para cultivos, ganadería y urbanización.
“Se sospecha que ha habido una tasa de pérdida de la población de iguanas correlacionada con esta pérdida de hábitat. La mayor parte de esta pérdida de hábitat ocurrió hace más de tres generaciones (18 a 21 años).
“El software de modelado Maxent calculó que el 4,4% de la destrucción del hábitat ocurrió en los últimos 20 años (2000-2020) y que se proyecta una pérdida adicional del 4,9% durante los próximos 20 años (2020-2040)”, se destaca.
Se señala que las subpoblaciones parecen seguir siendo grandes en muchas áreas dentro de su área de distribución, aunque se han calculado densidades sólo en cuatro regiones.
“En una zona donde no se cazan iguanas, como lo es el municipio de Buenavista, en Michoacán, se estimaron 543 iguanas/km2”, según las investigaciones de Gómez-Mora y otros.
“En áreas con alta influencia cinegética, la densidad se estimó en 44.7 iguanas/km2, como el área de Nizanda-Zapote, en el Istmo de Tehuantepec; 36.28 iguanas/km2, en Santos Reyes Nopala, en Oaxaca, y tan solo 5,2 iguanas/km2, en Ixhuatán, Oaxaca”.
Estas áreas también varían en el tipo de hábitat, señala la dependencia. “La extrapolación de la densidad promedio al modelo de distribución previsto, menos las áreas afectadas por el cambio de uso de la tierra, sugiere que podría haber hasta 36.426.118 iguanas adultas. Sin embargo, esto supone una densidad constante en toda la distribución, lo cual es una sobreestimación conocida debido a la caza y la variación del hábitat”.
Se destaca que “los agricultores han indicado que las poblaciones han disminuido localmente y que la especie ha sido extirpada de algunas áreas. Se desconoce la tendencia general de la población, pero se cree que está disminuyendo”.
Especies amenazadas en México
Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio).
De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.
Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.
Animales en otras categorías de riesgo
Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.
Especies sujetas a protección especial.
Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.
Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
Especies probablemente extinta en el medio silvestre.
Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.
Especies en peligro de extinción.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Iguana mexicana de cola espinosa, especie amenazada”