Los productores de limón de Michoacán viven un panorama complicado, no sólo por el crimen organizado, si no por los altos costos en insumos, que tras las afectaciones climatológicas, se registran en el estado.
La situación de los altos precios del limón obedece a las afectaciones climatológicas y no al crimen organizado, aseguró Bernardo Bravo Manríquez, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano. Agrio panorama para productores de limón en Michoacán
“Nosotros estamos en una crisis de productividad debido a la situación climatológica; esto de qué el crimen organizado y eso… pues oye nosotros tenemos dos décadas padeciendo con situaciones de inseguridad en el valle (de Apatzingán)… que vengan ahora a decir que por el crimen los limones están caros… pues no… eso es absurdo”.
En entrevista con en15dias.com, Bernardo Bravo Manríquez líder del comité, que agrupa a cerca de 8 mil productores de los estados de Michoacán, Colima, Guerrero y Oaxaca, aseguró que no es la extorisión el problema para gran parte de los productores, si no la situación que preocupa es que “hay una crisis de productividad” que ocasionaron las lluvias y huracanes de la temporada 2021.

En los municipios de Tierra Caliente, la producción de cítricos, entre limón y toronja, ocupa 42,000 hectáreas de superficie, extensión que representa casi la mitad del área aguacatera, según los informes de la Secretaría de Desarrollo Rural.
Sin embargo, para el gobierno del estado de Michoacán el crimen organizado sí es un factor en la productividad del limón.
“La irrupción del crimen organizado ha generado pérdidas económicas importantes al sector agrícola de Michoacán”, aseguró en entrevista con medios de comunicación el 18 de diciembre, Cuauhtémoc Romero, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del estado.
Según señala el gobierno de Michoacán debido a esta causa se han dejado de producir cosechas de limón, jitomate, berries y aguacate por más de 242 millones de pesos en 2021.
Los municipios que identifica el gobierno del estado como focos rojos son Buenavista, Apatzingán, Tepalcatepec y está zona de la Tierra Caliente Michoacán la que ha sido las más afectada.


HEMOS SIDO EXTORSIONADOS POR DOS DÉCADAS
Para Bernardo Bravo no es nuevo que se utilice al crimen organizado para justificar la poca producción del limón en Michoacán. A pesar de que las razones sean otras.
“Hemos estado extorsionados en el valle durante dos décadas… que ahorita sea noticia por el caso del tema del limón, pues es algo que nosotros decimos ‘bueno , entonces por qué ahora sí están volteándo a ver…’ pero eso es una situación principalmente el clima y la oferta la demanda”, aclaró el líder productor.
Opinió que las situaciones donde hay mayor conflicto son las que menos productividad tienen por el acecho del crimen organizado.
“Aquí la situación del crimen y de delincuencia, como quieras llamarle, pues de alguna manera u otra es un factor para las regiones donde están en mayor conflicto porque los productores no salieron a trabajar o no fueron a trabajar esos huertos…”
Además señaló que “se dejaron muchas hectareas que no se atendieron… hay tambien en esa situación… pero vaya, esas superficies si de plano nada más, sí acaso, algunas se están regando, de otras no es el caso”.
“Es decir, hay muchisima menos de productividad en esas regiones por qué no puedes ir a trabajarlas, son situaciones de conflicto. Por muchas ganas que quieras la actividad pues no vamos a poner en riesgo nuestras vidas”, destacó.
Checa la entrevista:
Bernardo Bravo Manríquez, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano. Agrio panorama para productores de limón en Michoacán
PRODUCTORES FUERA DE OPERACIÓN POR INSUMOS CON COSTOS ALTOS
Para Bernardo Bravo Manríquez, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano, “la noticia del precio del limón lejos de ser un una noticia de aliento de ánimo para los productores que vean que están ganando, es una noticia que no va en ese sentido”.
“Los productores de limón estamos en crisis. Hay una crisis de productividad, notable y marcada qué vino a repercutir justamente en estos meses de diciembre y enero, principalmente ahorita en la en la primera semana de enero que cuando fue cuando más se notó la escasez de nuestro producto”.
Explicó que el productor de limón se vio con una incertidumbre en cuanto a su inversión en el año 2021 “porque veníamos atravesando un año 2020 malo para los productores…”.
“Después nos encontramos un 2021 que tuvimos efectos climatológicos muy adversos estuvo lloviendo por más de cuatro meses”.
El productor del limón explicó que la crisis se debe a los fenómenos climatológicos que afectaron la región.
“Todos los productores del pacífico estuvimos afectados por los huracanes, los productores de Colima y Michoacán estamos preparando un informe donde se informe de ello”.
Señaló que a pesar de que ya sabían que “iba a pasar el aumento del precio, no sabíamos hasta cuando iban a subir porque no teníamos el registro anticipado de qué la merma iba a ser tan grande”.
Explicó que “en el momento en que los productores necesitábamos darle la atención o el manejo adecuado a nuestro huerto pues nos encontrábamos que todos nuestros insumos nos costaban el doble o el triple”.


“Los costos de producción están altísimos… llámese combustible, refacciones, los fertilizantes (cuestan) hasta el triple de lo que habíamos comprado hace un par de años y pues nos dejó fuera de operación a la mayoría de los productores”.
Señaló que invertir con los altos costos de los insumos “nos dejó fuera de operación y la gente decidió no hacer esa inversión porque pues era un riesgo muy alto, demasiado alto”.
“De plano había terrenos en los que no se podía entrar a trabajar estuvimos unos Tuvimos unos efectos de humedades o unas inundaciones en la mayoría del valle de Apatzingán esa es la razón y la situación que estamos viviendo los productores. Llegaron las lluvias y los y los huracanes y nos barrio la producción de este ciclo y pues éste barrido por así decirlo o es aborto de exploración que tuvimos pues se nos viene ahora se nos viene “
Explicó que “el árbol cuando no tiene carga, un árbol descargado de frutos, se vuelve pues un árbol altamente productivo y pues ahora nos vamos a encontrar más adelante en ese dilema o ese problema en el cual vamos a tener una gran oferta por parte de limón, por parte de fruta, pero de manera unificada”
“La situación climática el cambio climático, que es una realidad que nosotros atravesamos y vivimos, pues le dio un cambio fenomenológico a las cosechas como la teníamos antiguamente”.
“Si estamos preocupados porque no es lo ideal los productores no ganamos cuando no tenemos frutos si vemos precios altos pero con rendimientos nulos o bajísimos”.
“Realmente lo importante es darle mayor valor a nuestro producto una mayor demanda desarrollando nuevos mercados diversificando nuestro producto cosas por ese tipo y no que no tengamos nada; eso realmente afecta y pega toda la economía de la región del valle de Apatzingán donde la mayoría de la actividad económica es agrícola, y pues la mayor actividad es la del limón”.
Esto te puede interesar
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” en Valle del Durazno
Este domingo 10 de diciembre se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIII edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Educación Continua, a la par de la evolución
Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.
Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación
A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.
0 comments on “Agrio panorama para productores de limón en Michoacán”