Entrevistas Michoacán

¿Cuál es la política hídrica en Michoacán?

Michoacán cuenta con un territorio privilegiado por la riqueza y diversidad de sus recursos naturales que incluye ríos, lagos, humedales, acuíferos y costas que durante centurias han contribuido con el sustento diario de sus habitantes. ¿Cuál es la política hídrica en Michoacán? / Por: Gilbert Gil Yáñez

Michoacán cuenta con un territorio privilegiado por la riqueza y diversidad de sus recursos naturales que incluye ríos, lagos, humedales, acuíferos y costas que históricamente han contribuido con el sustento diario de sus habitantes. ¿Cuál es la política hídrica en Michoacán?


Reportaje publicado el 29 de junio 2020.

Sin embargo, este patrimonio hídrico se encuentra en riesgo debido a la forma de su aprovechamiento, por la ambición de la agroindistria de exportación, por la contaminación de cuerpos de agua superficial y subterránea, por la degradación de hábitats acuáticos, por el despojo de agua por parte de empresas extranjeras y por el envío “obligado” del agua a la ciudad de México.

La planeación hídrica en México se organiza en los ámbitos nacional, regional y local. En el ámbito nacional está representada por el Programa Nacional Hídrico 2021-2024, la planeación regional se representa a su vez, con los programas hídricos regionales y programas hídricos estatales, formulados cada seis años.

En lo relativo a la planeación local, el producto símbolo son los proyectos emblemáticos asociados al agua. Particularmente en el caso de la planeación hídrica estatal, ésta se realiza a solicitud expresa del gobierno de Michoacán a la CONAGUA.

CHECA EL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2021-2024

A pesar de que no existe un documento que delinee la política que el gobierno estatal implementará en temas hídricos, el gobierno de Michoacán defiende la construcción de siete presas en el estado (dos más en Morelia), la tecnificación y modernización de los distritos de riego y la puesta en marcha de 60 plantas de tratamiento que actualmente están paradas.

En contraposición, investigadores consultados por en15dias.com, señalaron que “no hay política hídrica” y que “falta visión” por parte del gobierno de Michoacán.


¿Cuál es la política hídrica en Michoacán?

En entrevista telefónica, el encargado de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Roberto Arias delineó que uno de los principales objetivos es la “tecnificación de los usos agrícolas”.

“Contamos con un 70% de aprovechamiento agrícola, entonces uno de los principales planes es el poder tecnificar o proyectar la tecnificación de los distritos de riego para contar con suficiente agua para otros retos que serían: agua potable, usos industriales, pecuarios y acuícolas”, detalló.

El coordinador de la CEAC admite, al inicio de la entrevista, que “tenemos muchos retos en el tema estatal en la política hídrica”.

Uno de ellos, explica, es que “tenemos un problema de análisis de la situación que guarda la infraestructura de plantas de tratamiento del Estado”.

Según el funcionario de las 157 plantas de tratamiento que hay en Michoacán, 60 están paradas por falta de mantenimiento y problemas con la energía eléctrica.

“Estamos haciendo un diagnóstico para ver cuánto sería la inversión de 60 plantas para echarlas a andar, y de las que están operando, a la par se está haciendo otro análisis para ver si podemos contrarrestar los problemas de eficiencia de energía eléctrica”.

Roberto Arias explicó que otro punto de la política hídrica es la construcción de siete presas en el estado, además de las dos proyectadas para la ciudad de Morelia, de las cuales la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas se encarga a petición del gobernador.

“Aproximadamente estamos proyectando más de siete presas para uso agrícola; presas, podemos decir, medianas-grandes”.

Destaca que de esas presas, la CEAC ya tiene proyectadas dos: la Presa de Sandoval, en Apatzingán y la otra es de la Abrevadero, en Gabriel Zamora.

Las demás presas están programándose con la Comisión Nacional del Agua: Lancon, de Aguililla; El Aquili, de Aquila; la Nolasca, Tumbiscatio; Pasajerilla de Tepalcatepec; La Salmona, en la Huacana y el Cortijo, en Parácuaro, está última impulsada por el exgobernador Leonel Godoy, actual diputado federal por Morena.

Escucha la entrevista: Roberto Arias, coordinador de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas.

en15dias.com

NO HAY POLÍTICA HÍDRICA EN MICHOACÁN

Tanto la Doctora Patricia Ávila, de la UNAM como el Doctor Arturo Chacón, de la UMSNH coincidieron, en entrevistas por separado, que al gobierno del estado “le hace falta mucha visión” y “no hay una política hídrica” en Michoacán.

“Yo no veo ninguna política; hasta ahorita, no hay ningún diagnóstico del problema del agua en el estado. No ha salido el Plan Estatal de Desarrollo ni se ha delineado tampoco la política hídrica”, asegura la doctora Patricia Ávila, investigadora de Ecología Política y Estudios Socioambientales, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia.

La doctora Ávila García reflexiona que “no queda clara cuál es la política hídrica”.

“Lo que sí me queda claro es que se están planteando acciones totalmente improvisadas pero muy sujetas a presiones de intereses, como el caso de las presas en Morelia: por compromisos políticos plantean obras muy costosas a cargo del erario público, a cargo de sacrificar ecosistemas, poblaciones, desalojar a río Bello, etc. No están poniendo orden, por ejemplo, en todo el desorden… se está favoreciendo muchísimo al sector agroexportador no sólo en su expansión territorial”.

La investigadora de la UNAM, quien estudia los impactos del cambio global en las políticas públicas asociadas con la gestión del agua, bosque y suelos a nivel local y regional, así como en la generación de conflictos socioambientales en México y Michoacán, es clara: “Realmente no es un problema de falta de agua, no es un problema de que nos vamos a pelear todos por el agua; es un problema de mala gestión, de visiones cortas de lo que debe ser el uso y manejo del agua”.

Identifica a la agroindustria de exportación y a la presión de intereses económicos y políticos como parte de las problemáticas del desabasto y despojo que tiene el estado.  

“La agroindustria ha crecido en los últimos 10 años, es una ola expansiva que va creciendo”, asegura la investigadora.

“No se está velando por el bien común ni la sustentabilidad de los ecosistemas, se está velando por satisfacer intereses inmobiliarios, intereses de agroexportadores y también intereses de los centros de poder (como el caso de la Ciudad de México) para afianzar estos desvíos de agua”.



en15dias.com ha documentado esta expansión en la zona de Tiripetio, Lagunillas, Huiramba, Tzintzuntzan y Pátzcuaro donde las empresas de fresas y arándanos se han expandido en los últimos seis años.

CHECA EL REPORTAJE

Estas empresas de la agroindustria de exportación han despojado del agua a ejidos y comunidades a través de la explotación de pozos ilegales.

en15dias.com documentó que al menos cinco pozos ilegales fueron identificados por la Comisión Nacional del Agua ante la exigencia de las comunidades de campesinos de Lagunillas de verificar la legalidad de estos.

CHECA EL REPORTAJE

Identifican 5 pozos con irregularidades en la región Lagunillas - Pátzcuaro

“(…) todo el estado está lleno de cultivos consentidos que para parece que para este nuevo gobierno el sector agroexportador es de sus grandes consentidos, tanto de berries como de aguacate; y esto significa también favorecerlos en términos de uso de agua”, opina.

La doctora Ávila García asegura que “hay un desorden”.

“Hay muchos pozos irregulares y el gobierno no está haciendo algo por enfrentar esta situación y sobre todo en zonas que están en estrés hídrico. En zonas que la propia Comisión Nacional del Agua señala que están en condición deficitarias. Aun así, está promoviendo la expansión de este tipo de cultivos con un argumento economicista y neoliberal: libre mercado, exportación a Estados Unidos, etc, con costos sociales ambientales muy grandes e injusticia para los campesinos de subsistencia que producen granos básicos. A éstos últimos no les llega nada pero si les quitan su agua para producir alimentos como está ocurriendo en el caso de las berries que afecta a ejidatarios y campesinos”, indica Ávila García.

Para la investigadora de la UNAM “no hay un buen diagnóstico, se sigue abordando con visiones como: todo al sector agroexportador, todo el agua como si fuera infinita. Sin importar si se le quita el agua a los ejidatarios o que se va a afectar a los lagos, por ejemplo, toda las descargas de agua contaminada del riego de las berries se está yendo al lago de Zirahuen y al lago de Pátzcuaro. Están afectando ríos y no está haciendo nada el gobierno del estado por detener estos procesos”.

Para la doctora Patricia Ávila se debe poner orden en esos temas.

“Desalentar al sector agroexportador, que es un gran consumidor del agua; no se está actuando en regular, en ordenar, en que tengan prácticas sustentables en cuanto las descargas, los agrotóxicos, los plásticos. Se tiene que ordenar ahí y limitar sobre todo esta parte de su expansión al afectar el agua”, indica.

La doctora Patricia Ávila señala que el gobierno está replicando una política hídrica de hace 50 años con la construcción de presas, cuando sus usos están ya destinados y se cuentan con derechos para riego de cultivos, caudal ecológico. Al retenerse y desviarse el agua afecta a los usuarios de cuenca abajo como son los poblados, actividades agropecuarias y pesqueras y a los ecosistemas riparios y lacustres.

En otro orden que la investigadora ve como urgente es la protección de las zonas forestales y los mantos acuíferos que abastecen a los espacios urbanos y rurales. 

“Hay que hacer obras para rescatar y restaurar los bosques, con una visión de cuenca más amplia. También sería bueno emprender un programa estatal para garantizar el derecho humano al agua, para abastecer de agua a las poblaciones”.

La doctora Ávila García asegura que se “nos está yendo el agua en el estado tanto para abastecer a la ciudad de México (tanto para procesos industriales como para la población); y también se nos está yendo el agua para la agroexportación de fresas, estamos contaminando nuestros ríos al no sanear las aguas”.

Para la investigadora de la UNAM “estamos perdiendo una oportunidad histórica de tener una buena gestión del agua. El problema es que no hay una gestión del agua, no hay una una adecuada gestión de cuencas, del manejo de los bosques, de los suelos. Todo se está haciendo de manera fragmentada y sin visión”.


“FALTA VISIÓN” DE LA POLÍTICA HÍDRICA EN MICHOACÁN

Para el doctor Arturo Chacón, biólogo con maestría en ciencia y doctorado en la Universidad de Stirling, Escocia, “falta visión en la política hídrica” de Michoacán.

“Me parece que le hace falta mucha visión al gobierno del Estado en términos hidrológicos”.

“Lo primero es que no existe una política ideológica hasta la fecha”, sentencia el también investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El investigador quien ha realizado estudios de los lagos y embalses de Michoacán, además de temas de impacto ambiental, ordenamiento ecológico y cambio climático en el área de vulnerabilidad hidrológica, señala que “se requiere que se haga el balance hidrológico del Estado”.


Entrevista: Doctor Arturo Chacón, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

en15dias.com

Destaca que la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas debe hacer su trabajo.

“Requiere que se haga el balance hidrológico del Estado en conjunto con la Comisión Nacional del Agua y no solamente eso, se tiene que hacer el balance hidrológico para cada uno de los de los 113 municipios”.

Explica que el balance hidrológico por municipio permitiría tener “programado como un presupuesto económico”.

“Que se tenga programado cuáles son las necesidades, cuánto para surtir a las comunidades, centros urbanos, cuánto para agricultura, cuánto para la industria, etc”.

“No es lo mismo el municipio de Lázaro Cárdenas con la acerera que la Piedad con agricultura y la ganadería , o Morelia con la concentración urbana.

Los 113 municipios tienen que hacer su balance hidrológico gestionado por la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas; y cada municipio tiene que rendir informes de cómo utilizar el agua y como se va a distribuir de una manera democrática”, indica.

Arturo Chacón se pregunta: “¿dónde está la política del gobierno estatal que diga vamos a hacer una potencia hidrológica para poder sostener el desarrollo del centro de México en vez de pensar en el litio debemos pensar en el agua; aquí tenemos acuíferos, tenemos montañas, tenemos lagos, presas, ríos… ¿qué pasa? hay que establecer una política hidrológica; no la conozco, no la sabemos las personas de a pie”.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “¿Cuál es la política hídrica en Michoacán?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: