Birmex ingresó primates no humanos
Política Ambiental

Birmex ingresó 311 primates sin demostrar su legal procedencia

De los 1, 679 monos, el gobierno mexicano no presenta evidencia documental del ingreso de 70 PNH del tipo “mono patas”, provenientes de Senegal, ni de 241 primates del tipo “mono cangrejero”, ingresados desde las Islas Mauricio. / INVESTIGACIÓN: Gilbert Gil Yáñez

En esta segunda parte historia ¿Dónde está el primate?, en15dias.com revela las irregularidades en el proceso de ingreso de primates no humanos (PNH) que fueron utilizados por la empresa mexicana Birmex para pruebas de la producción de la vacuna antipolio durante los sexenios de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Este reportaje incluye informes internos del gobierno mexicano, solicitudes de información, datos del Registro Público de Panamá, análisis de contratos, así como cruce de bases de datos de instituciones gubernamentales, para demostrar las irregularidades en los procesos de ingreso, compra, uso, manejo y destino final de Primates No Humanos por parte de autoridades del bioterio de Primates del Instituto Nacional de Virología, área de investigación dependiente de la empresa público-privada: Birmex.


INVESTIGACIÓN: GILBERT GIL YÁÑEZ

EDICIÓN: XAVIER RODRÍGUEZ
ILUSTRACIÓN: ALEC DEMPSTER
ARTE: ABRIL LÓPEZ GÓNZÁLEZ

/ en15dias.com /


¿DÓNDE ESTÁ EL PRIMATE?

/ PARTE 2: INGRESO

Durante los últimos 20 años, en las Islas Mauricio, compañías trasnacionales ofrecen capturar y criar monos para exportarlos a laboratorios extranjeros de experimentación con animales.

En la actualidad, en dicho país hay nueve compañías dedicadas a la cría de monos: Noveprim Group, Bioculture (Mauritius) Ltd., Les Campeches Ltd., Biodia Co. Ltd., Centre Recherche Primatologique Ltd., y otras cuatro compañías, ubicadas en los distritos Grande Rivière Noire, Casela, Tamarin y Le Vallon.


Empresas más importantes dedicadas a la cría de monos

En la actualidad, en dicho país hay nueve compañías dedicadas a la cría de monos.

1. Noveprim Group

2. Bioculture (Mauritius) Ltd.,

3. Les Campeches Ltd.,

4. Biodia Co. Ltd.,

5. Centre Recherche Primatologique Ltd.


En las Islas Mauricio, los PNH se consideran especies exóticas invasoras que dañan los árboles frutales, y que influyen en el equilibrio de intereses ambientales y económicos.

El gobierno de las Islas Mauricio no tiene una legislación para el bienestar animal, ni para la extracción de estos animales silvestres “y nada que evalúe y apruebe las implicaciones para el bienestar animal de los experimentos individuales con el objetivo de reducir los niveles de dolor y promover el uso de métodos de prueba alternativos”, señala el especialista Odile Lim Tungun en el libro “Development and the balancing of interests in environmental policy and law in Africa”, en su apartado “Development and the balancing of interests in environmental policy and law in Mauritius”.

EXTRACTO del libro “Development and the balancing of interests in environmental policy and law in Africa”, en su apartado “Development and the balancing of interests in environmental policy and law in Mauritius”.


En contra de la extracción de macacos

Desde hace al menos 15 años, las tres asociaciones internacionales más importantes en defensa de los derechos de los animales: la Brittish Union for the Abolition of Vivisection (BUAV), PETA y ADI, han sido críticas con el uso de monos que provienen de las Islas Mauricio y han evidenciado que su extracción, manejo, transportación y cuidados en los reclutamientos, viola las leyes internacionales de bienestar animal.

No se tiene evidencia documental ni se ha logrado obtener por parte de las organizaciones de bienestar animal internacionales las imágenes de cómo son extraídos y capturados estos animales silvestres, no obstante, sí se sabe de las jornadas que soportan los monos antes de llegar a los centros de reclutamiento españoles o a los laboratorios europeos, los de Estados Unidos, México o Brasil.

Los viajes son extremadamente largos y a menudo los animales permanecen confinados en cajas de transporte durante 30 horas seguidas, en los vuelos internacionales.

FOTO: BUAV.

De diciembre de 2011 a enero de 2012, BUAV inició una campaña agresiva en contra de la extracción de estos animales dentro de las Islas Mauricio, mediante frases: “Como los turistas, los monos tampoco quieren dejar la isla” y otras que llaman a parar la captura, cría y exportación para la investigación con estos primates, en otros países.

Air France es la empresa principal que realiza la transportación de PNH y debido a la presión de las organizaciones de bienestar animal, tras recibir cientos de comunicaciones vía twitter y facebook por parte de defensores de animales y ciudadanos, en 2012, la compañía suspendió el traslado de PNH extraídos de las Islas Mauricio a Europa para fines de experimentación animal. 

Ese mismo 2012, la organización británica BUAV publicó fotos que mostraban decenas de macacos muertos amontonados en cubos y contenedores en una de las granjas de la isla.

“Según la BUAV, se trataba de animales cuyo peso o edad ya no cumplían con los estándares de laboratorio. Se eliminaron los macacos que ya no eran necesarios”, se narraba en una nota de un medio extranjero.

Animal Equality (2012).



¿CUÁNTOS PRIMATES NO HUMANOS INGRESARON A MÉXICO?

Además de las irregularidades en su creación como empresas y de realizar contratos con el gobierno mexicano de manera irregular, las empresas offshore (BRG S.A y/o CRP S.A) pertenecen a esta “cadena de la muerte”, como definió la organización internacional Unión Británica contra la Vivisección a una serie de investigaciones acerca del origen de estos monos.

en15dias.com pudo comprobar que de 2000 a 2018 ingresaron a México 6, 300 primates no humanos para distintos objetivos: su comercialización, exhibición, espectáculo, reproducción e integración a parques zoológicos, así como para producción de vacunas, según la información que entregó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).


De ese total, la Semarnat tiene registrado que Birmex introdujo al país solo 1, 507 PNH en los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2018.

CHECA LA BASE DE DATOS


Birmex asegura que fueron introducidos al país 1, 679 primates no humanos (en dos años más aparte de los reportados por Semarnat, en 2005 y 2013), de los cuales, 125 tienen registros de origen de importación de Senegal y otros 1,554 son de las Islas Mauricio.

CHECA LA BASE DE DATOS


La empresa Birmex entrega “22 copias simples de certificados CITES de importación emitidos por la Semarnat para el periodo 2000 a 2020, como evidencia documental del ingreso legal de los primates no humanos por parte de Birmex en ese periodo .

CHECA LOS CERTIFICADOS CITES


De los 1, 679 monos, el gobierno mexicano no presenta evidencia documental del ingreso de 311 primates; 70 primates del tipo “mono patas”, provenientes de Senegal, ni de 241 primates del tipo “mono cangrejero”, ingresados desde las Islas Mauricio.

Estos últimos no están registrados en la base de datos de la dependencia, según evidenció el cruce de información entre la base de datos del número de CITES de importación proporcionado por Semarnat y los documentos de Birmex.

en15dias.com pudo corroborar que al menos cinco números de certificaciones CITES (siglas de Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora): el 9679, el 10794 y el 11194, correspondientes al año 2000; el 17519, del año 2002, y el 68768, del 2013, no coinciden tras el cruce de datos entre Birmex y Semarnat. 

La base de datos proporcionada por la dependencia, encargada de vigilar la entrada legal de vida silvestre a México, contiene el “número de CITES de importación” que es la manera de presentar la legal procedencia de los animales silvestres de otros países.


Irregularidades en todo el mundo, México parte de ellas

La Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un acuerdo internacional concertado entre gobiernos que regula en todo el mundo alrededor de 5,000 especies de animales y 28,000 especies de plantas (…) Nuestro país se incorporó a la Conferencia desde 1991.

¿Qué es? Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

VIDEO: Semarnat.

Este tratado internacional, con más de 160 países miembros, controla el comercio de especies amenazadas mediante certificados y permisos de importación y exportación.

Se evidencia que estas medidas no operan de manera eficiente en México.

En el informe “My Mate’s a Primate”, la organización Animal Defenders International registra las irregularidades en la entrada y salida de PNH para distintas actividades ilegales.

La organización destaca en su informe que todos los primates cautivos deben tener un microchip y se deben introducir documentos de identificación tipo pasaporte para rastrear el movimiento de los animales alrededor del mundo.

Este pasaporte debe incluir la filiación, los detalles de propiedad, la documentación CITES y el registro de movimientos. “El no hacer coincidir la documentación con un número de microchip único debe ser motivo de confiscación”, se enuncia en el informe.

CHECA EL INFORME

Mientras que los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos indican que el número de primates utilizados o destinados para la investigación se ha mantenido estable en la última década, con alrededor de 52, 000 animales por año, en México no hay certezas acerca de cuántos primates hay y en dónde están.

En México, el número varía y no se dispone de datos confiables. La certificación para laboratorios donde se utilizan PNH se enfoca en la evaluación del cumplimiento de los procesos establecidos en las normas oficiales vigentes, dejando de lado otros indicadores esenciales relacionados con el bienestar animal, ya que no existe una norma clara e instrumentos para evaluarlos.

CHECA EL INFORME


La ficha del Centro de Estudios Legislativos Gilberto Bosques especifica que durante 2018 las exportaciones con las Islas Mauricio llegaron a los 5, 551 millones de dólares, siendo las principales exportaciones: ropa, textiles, azúcar, flores cortadas, melaza, pescado y primates para investigación.


Pese a los esfuerzos internacionales,
la exportación no ha parado.

En un documento publicado en 2018 por las asociaciones internacionales ADI, BUAV y Lord Dowding Fund for Humane Research, se destaca a la empresa española Noveprim como una de las principales empresas con irregularidades en la extracción de este tipo de animales salvajes (International, “Salvemos a los primates, estudio sobre el uso de primates en experimentos”, 2018).

FOTO: Animal Defenders International.

En un video publicado en 2014 se puede observar a monos encerrados en jaulas de aluminio. La imagen del video se mueve de un lado a otro. Se observa cómo un hombre con cubrebocas blanco y guantes rojos, vestido de bata azul, sujeta a un mono del lomo. El animal trata de zafarse y por un par de segundos se resiste, entre chillidos y manotazos, sin lograr escapar. Los demás monos, visiblemente asustados, observan la escena desde las orillas de sus jaulas, ante la inminencia de ser seleccionados (International, Trapped at Noveprim, Spain, 2014).

International, A. D. (20 de abril de 2014). Trapped at Noveprim, Spain.

VIDEO: Organización ADI.

Así viven los monos en los centros de reclutamiento español de primates no humanos de la empresa Noveprim, de acuerdo con las imágenes que pudo registrar la organización Animal Defenders International, durante algunos meses.

Reportes periodísticos en Francia afirman que Noveprim Group fue fundado en 1990 bajo el nombre de “CRP”, también relacionado con el nombre “Centre de Recherches Primatologiques Ltd.”, con sede en las Islas Mauricio, y que forma parte de Ciel Group, conjunto de empresas radicadas en este lugar, dedicadas a la biomedicina.

Una nota del periódico El Mundo asegura que en abril de 2016, el “Centre Recherche Primatologique Ltd.” se convirtió en “Noveprim”.

CHECA LA NOTA

https://www.elmundo.es/cronica/2004/451/1086612894.html

La información oficial del Grupo Noveprim señala que exporta 3 mil PNH al año a Europa y los EE.UU. “para estudios de seguridad, de medicamentos antes de los ensayos clínicos en humanos”.


en15dias.com no pudo establecer relación directa entre “Centre Recherche Primatologique Ltd”. o “Noveprim” con las empresas “BGR S.A” y “CRP S.A”, ni tampoco se encontró ningún registro de contratos bajo estos dos nombres.

Sin embargo, en15dias.com pudo confirmar a través de un documento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en donde se detalla que Noveprim Group es el que extrae a los monos de las Islas Mauricio, a través de “BGR S.A”

ACTA CIRCUNSTANCIADA DE SAGARPA OBTENIDA POR en15dias.com

“El bioterio no produce animales, todos son adquiridos por la empresa Noveprim Group ubicada en la República de Mauricio, a través de la compañía BRG, S.A.”, se describe en el documento fechado el 28 de octubre de 2014.

CHECA EL DOCUMENTO:


LOS ESPECIALISTAS HABLAN

En entrevista para en15dias.com, desde Estados Unidos, Kathy Guillermo, vicepresidenta senior de PETA, aseguró que “sabemos que en los laboratorios los animales están enjaulados, normalmente, y sus condiciones son muy lamentables”.

En referencia a la confidencialidad y los riesgos a la seguridad que los gobiernos argumentan para no proporcionar información acerca de los bioterios y la experimentación animal en ellos, destaca que “la gente necesita saber qué está pasando”.

“Estos experimentos que quieren mantener en secreto, no deben serlo más (…) Hay varios retos con esto y creo que probablemente lo más difícil es la percepción de que se necesitan animales para avanzar en la ciencia”.

Destacó que “la evidencia que 90% de todos los estudios básicos en animales fallan en conducir hacia tratamientos para humanos (…) También sabemos que en Estados Unidos y Europa 95% de las medicinas que resultaron seguras y eficaces en animales, fallaron en pruebas clínicas con humanos. Así que sabemos que la experimentación con animales no está ayudando a la gente. Pero aún existe la percepción entre el público de que es necesario…  Así que lo primero que tenemos que hacer es educar al público acerca de esto”.

“La segunda dificultad que creo hay en Latinoamérica es que generalmente no hay mucha información de lo que ocurre dentro de los laboratorios. Es muy difícil saber, por ejemplo, qué pasa exactamente en, por ejemplo, los laboratorios de investigación de las universidades”, destacó.

Ejemplos hay. en15dias.com ha revelado que hasta el día de hoy, tanto la Universidad de Colima como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) no están registradas ante la Sader y presentan irregularidades el uso y manejo de especies para investigación científica.


CHECA LAS NOTAS:

Caso Universidad de Michoacán

Caso Colima

En México, al 2019, hay un registro de 49 bioterios ante la autoridad federal. Estos centros de experimentación animal para la investigación científica representan un riesgo de bioseguridad y es la excusa para negar información acerca de los animales. 

Kathy Guillermo, vicepresidenta senior de PETA destacó que “cuando peleamos esto en la corte, descubrimos que los investigadores no podían señalar nada que en los últimos quince o veinte años constituyera un riesgo, y yo supondría que en México es exactamente la misma situación”.

“Es un pretexto para no tener que entregar lo que están haciendo a los animales. Y sabemos que en los laboratorios los animales están enjaulados, normalmente, y sus condiciones son muy lamentables”.


SE DEBE INVESTIGAR A BIRMEX

Para el maestro Victor Hirales, abogado especializado en Bioderecho, litigante y consultor para organismos públicos y privados, en materia Biomédica y Biotecnológica se debe “prestar especial atención, cuando las Asociaciones Público Privadas (APP) abarcan actividades biomédicas y biotecnológicas, ya que de ser afectadas por la corrupción,  son un grave riesgo para la salud pública”.

“Es prioritario el conocer quiénes participan por parte del sector privado en esta contratación, para poder identificar el entramado de relaciones y vínculos entre servidores públicos y el sector privado, conflictos de interés, y captura corporativa, en caso de haberlo”.

Destacó que “por ello, es de gran interés y además es un derecho, el acceso a los informes y a las actas de inspección de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), los informes de la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) y del correspondiente Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL), respecto a las conductas de Birmex en la experimentación e investigación con primates no humanos”.

VÍCTOR HIRALES. FOTO: en15dias.com

Opinó que la “rendición de cuentas sobre el uso, manejo y destino de los primates no humanos, llevados a cabo por Birmex, es obligada, y no supone afectación alguna a los intereses comerciales, ni a los secretos industriales, ni a los expedientes técnicos de la paraestatal en cuestión”.

“Esta, debe constar en un documento de carácter público e independiente de su plan maestro, y es imprescindible para poder determinar la situación atinente al cumplimiento regulatorio de la empresa, cuyas consecuencias tanto internas como externas, pueden arribar en imputación penal y también en consecuencias administrativas, para las personas físicas que la integran o que la integraron”.

El maestro Hirales subrayó que “no se debe perder de vista que a pesar de que nuestro país adolece de un marco jurídico insuficiente y deficiente para la regulación de bioterios y de la experimentación con animales no humanos, existen normas vigentes aplicables respecto a la prevención de riesgos, el control administrativo, la salud pública, el bienestar animal y la vida silvestre”.

El abogado especializado en Bioderecho destacó que “incluso derivado del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos Mexicanos, en vigor, es exigible el cumplimiento de los estándares más estrictos dispuestos en las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, respecto a la regulación y supervisión de estas prácticas, y de la protección de los animales no humanos utilizados para experimentación y otros fines científicos, que tienen por objeto el alcanzar la más alta calidad en la investigación científica, en el desarrollo tecnológico y en la docencia”.

“Tienen como principio, el informar con la máxima transparencia las justificaciones científicas por las que se autoriza la experimentación con  animales no humanos y las condiciones en las que se efectúa”.

El doctor en bioderecho, finalizó señalando que “hay que poner de relieve la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de septiembre de 2021, sobre planes y acciones para acelerar la transición a la innovación sin uso de animales en la investigación, los ensayos reglamentarios y la educación”.

Resolución del Parlamento Europeo 2021/2784


Sin respuesta

Hasta el momento, las autoridades de Birmex no han dado respuesta acerca de las evidencias faltantes del ingreso irregular de primates no humanos a México durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Birmex introdujo al país 1, 507 PNH en los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2018. Los datos del número de animales no corresponden con los contratos de compra de PNH a la empresa “BRG S.A y/o CRP S.A”, como en15dias.com pudo documentar en la primera parte de esta investigación.


¿DÓNDE ESTÁ EL PRIMATE?
PARTE 1: COMPRA

Esta es la primera parte de la historia de una empresa mayoritariamente pública, que contrató a empresas fantasmas para la compra e ingreso al país de primates no humanos para utilizarlos para pruebas de neurovirulencia de la vacuna antipolio.


Un ejemplo está en 2018, cuando en un contrato se especifica la compra de 44 cabezas de PNH de la especie Maccaca Fascicularis, sin embargo, en los datos de ingreso de PNH a México por parte de Birmex se registran 100 cabezas de PNH en ese mismo año.

En al menos tres respuestas a solicitudes de información, Birmex asegura que la totalidad de sus primates proviene de Mauricio, sin embargo al revisar los datos de ingreso de PNH destinados a la investigación en el Bioterio del Instituto de Virología de Birmex, se pudo encontrar que al menos 195 PNH, ingresados a México entre 2000 y 2001, tuvieron como país de origen a Senegal.

Un punto importante que no deja clara la respuesta de Birmex es dónde quedaron al menos 20 primates que fueron introducidos al país por la empresa y que no han sido reportados como parte de pruebas científicas en ningún documento.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.

0 comments on “Birmex ingresó 311 primates sin demostrar su legal procedencia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: