Empecemos a tener pánico por el cambio climático
/ Por Gerard Traverse**
El encabezado de esta columna es llamativo, alarmista y puesto con la intención de que usted me lea, también es 100% cierto. Pánico por el cambio climático
El 28 de febrero del 2022 se publicó el reporte del IPCC (panel intergubernamental en cambio climático, por sus siglas en inglés) el cual fue realizado por 234 científicos de 66 países, analizando los datos de 14, 000 artículos científicos referentes a análisis ambientales.
¿Y qué nos dice?
¡Que TODOS los ecosistemas terrestres y marinos están afectados en algún grado por el cambio climático!
Eso, claro que puede significar muchas cosas, por desgracia todas negativas.
Resumiendo, el reporte nos dice que a nivel mundial el cambio climático ha afectado la salud mental de los humanos y la salud física de los organismos humanos y no humanos a una escala global y que derivado de esta misma crisis también que los sistemas económicos y sociales ha sufrido un impacto negativo.
En todas las regiones eventos de calor extremo han resultado en mortandad y morbilidad, en 2005 fue registrada la temperatura global más alta en el desierto de Lut en Irán y en el desierto de sonora, alcanzando los 80 °C. https://journals.ametsoc.org/view/journals/bams/102/9/BAMS-D-20-0325.1.xml
También los vectores de enfermedades se han disparado, un ejemplo local son las nubes de moscos con las que nos podemos encontrar en la ciudad, moscos que son posibles portadores de enfermedades que antes se veían limitadas a las costas por sus climas cálidos.
En ambientes urbanos, el cambio climático ha afectado la salud, el sustento y las infraestructuras claves, tales como golpes de calor o tormentas invernales que intensifican la contaminación del aire (por el uso excesivo de aires acondicionados o calefacción) limitan la función de infraestructura (Tal como el caso de las redes eléctricas colapsando como en Texas durante el invierno de 2021), claro el impacto es más concentrado y grave en asentamientos marginados social y económicamente, mientras que durante 2018 en las ciudades de monterrey y linares se alcanzaron temperatura de 45 y 47 °C (https://www.multimedios.com/local/canicula-rompe-record-con-temperaturas-de-47-grados-en-nl) en los emiratos Árabes se alcanza temperaturas de 50 grados regularmente, sitios donde no contar con un aire acondicionado o sistema de enfriamiento es literalmente una cuestión vida o muerte.
Ciertamente, al escribir esto y probablemente ustedes al leerlo, podemos pensar en muchos otros ejemplos en la geografía nacional de todo lo que les he mencionado anteriormente, pero esto es a nivel global donde 3.3 a 3.6 mil millones de humanos viven en un contexto altamente vulnerable a los problemas que el cambio climático ya está causando en este preciso momento.
Y los patrones de desarrollo actuales, por más que digamos que son sustentables, no lo son, el desarrollo económico, tecnológico y de consumo actual son totalmente insostenible. (https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/19/politica/2050-el-mundo-que-viene/)
El mismo reporte del IPCC reconoce que los programas a nivel mundial son insuficientes, las áreas naturales protegidas en casi todo el mundo reportan cuidados y estrategias insuficientes dirigidas a reducir el daño o incrementar la resiliencia causado por la crisis climática.
Solamente de 2010 a 2020 la mortandad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor que los 10 años anteriores.
¡Y estos fenómenos se van a incrementar! Resulta ominoso que este reporte advierta que el aumento de la vulnerabilidad ecosistémica será el causante de competencia por tierra y agua, para toda América, y nos advierte de disminución en el área de los cuerpos de agua, así como en la disponibilidad y calidad de esta, sumado a la disminución en la seguridad alimentaria para todo el continente. Esto francamente es un panorama espeluznante y resulta aún peor cuando recordamos que en México tenemos a la mayor potencia militar del mundo como vecino al norte y quienes una y otra vez nos han demostrado que tienen muy poco respeto e interés por los derechos y el bienestar de otros países.
Pareciera que estamos atrapados en laberinto sin salida, donde la calidad de vida disminuirá inevitablemente.
¿Qué nos queda por hacer?
Además de llorar, es de vital importancia que comencemos a formar una sociedad organizada y esa sociedad organizada debe por medio del activismo político, social, cultural, educativo y tecnológico poner al medio ambiente como prioridad nacional y como un tema de seguridad nacional.
Es imperativo que como país seamos alimentaria, energética y tecnológicamente autónomos, y también es imperativo que demos un uso más eficiente a los recursos naturales, la adaptación al cambio climático, ¡el cual es inminente! Solo va a ser posible bajo un esquema de decrecimiento. Y eso incluye la reducción de los recursos de los grandes acaparadores y la concientización frente a consumos vulgares tales como el oro comestible y los campos de golf (de los cuales les hablaré en la próxima columna).
Pánico por el cambio climático
Lee sus artículos anteriores
**¿QUIÉN ES?
Gerard Traverse**
Es biólogo de profesion: Cuenta con estudios de posgrado en Limnología y Ciencias del Mar; es presidente de la Comunidad Independiente de Manejo Ambiental (CIMA). Es miembro de la Red Michoacana de Ambientalistas (Redam) y miembro de la Red Nacional de Ambientalistas (REDNA).
Contacto: cimamichoacan@gmail.com
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales, salud, derechos humanos y política ambiental.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “OPINIÓN: Empecemos a tener pánico por el cambio climático”