Reportajes

Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

A dos años de que en15dias.com reveló el aprovechamiento y explotación irregular de al menos cinco pozos de agua en la zona de Huiramba y Lagunillas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “continúa” con los procedimientos administrativos, sin embargo, sólo da seguimiento a tres, que, en una revisión, no corresponden a los pozos de las denuncias presentadas por los campesinos afectados.

Nada ha cambiado desde hace dos años, al contrario, la situación empeoró. Si uno viaja de la ciudad de Morelia a Pátzcuaro, puede observar sobre la carretera una gran sabana blanca que inunda el paisaje. Ya no son una o dos parcelas cuando en noviembre de 2021 en15dias.com registró con fotografías del lugar. Lo hizo también en marzo de 2022 y en marzo de 2023. El registro evidencia el cambio de parcelas de maíz a monocultivos de exportación de manera rápida y extensiva. Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

Es la fiebre de los monocultivos en la franja agrícola que corresponde a los municipios Morelia, Tiripetio, Pátzcuaro, Huiramba, Lagunillas y Tzintzuntzan, que desde hace ocho años ha beneficiado a la agroindustria de exportación.

El problema más grave, en la antesala de una crisis hídrica en el estado, es el despojo de agua que la agroindustria ha realizado a las comunidades de esta zona y que en15dias.com ha documentado con una serie de reportajes desde 2021.  


Por: Gilbert Gil Yáñez

en15dias.com / junio 2023

A dos años de que en15dias.com reveló el aprovechamiento y explotación irregular de al menos cinco pozos de agua en la zona de Huiramba y Lagunillas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “continúa” con los procedimientos administrativos, sin embargo, sólo da seguimiento a tres, que, en una revisión, no corresponden a los pozos de las denuncias presentadas por los campesinos afectados.

En una nota informativa, solicitada por este medio, la Conagua hace un recuento de los procedimientos administrativos, sin embargo, no da datos nuevos o distintos a la respuesta que dio a en15dias.com en 2021.

Como respuesta a la solicitud de información realizada a la coordinación de comunicación social de la Conagua, la dependencia federal respondió el 4 de mayo, acerca del “estado que guardan las visitas de inspección realizadas en el año 2021 en atención a las denuncias presentadas en la región Lagunillas – Pátzcuaro”.

En la respuesta de dos cuartillas, se señalan al menos 10 procesos administrativos que la Subdirección de Administración del Agua de la Conagua tiene en la mesa; de los cuáles seis de ellos se “notificó acuerdo de no inicio de procedimiento al no encontrarse faltas a la Ley de Aguas Nacionales”.

En uno de ellos, “se notifica resolución sin sanción al desvirtuar la falta, ya que dentro del plazo otorgado presentó el registro de volúmenes extraídos”. Y sólo en tres, de los 10 procedimientos, “se notificó resolución donde se impone sanción administrativa por haber incurrido en la falta prevista en la fracción XV del articulo 119 de la Ley de Aguas Nacionales”, sin embargo, en los tres “se interpuso recurso de revisión, el cual se encuentra pendiente de resolver”.

De los tres procedimientos administrativos que la Conagua tiene abiertos, dos de ellos, son propiedad del Ayuntamiento de Tzintzuntzan y el otro es de un particular con el nombre de “J. Dolores Cárdenas Ponce”, quien durante el gobierno de Silvano Aureoles Conejo fue Director General del Centro Estatal de Fomento Ganadero del Estado de Michoacán de Ocampo.

CHECA LA RESPUESTA DE LA CONAGUA / PDF

Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria


Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

DOS AÑOS DE OMISIÓN, TARDANZA E IRREGULARIDADES

Desde hace seis años, los campesinos afectados han denunciado, en diversas ocasiones, ante la Conagua, autoridades municipales y estatales la construcción de pozos irregulares, por parte de las empresas productoras de fresa.

en15dias.com ha dado seguimiento a estas denuncias, sin embargo, el seguimiento no ha sido fácil.

La omisión, la falta de transparencia y de respuestas por parte de la autoridad han complicado conocer información acerca de lo qué pasó con las denuncias de los campesinos realizadas en septiembre de 2020.

El gobierno del estado ha simulado atender las demandas de los afectados desde el gobierno de Silvano Aureoles Conejo, donde hubo mesas de trabajo que comenzaron en 2019 y continuaron en 2020 hasta que se detuvieron a causa de la pandemia. 

En 2020 se registraron, en Casa de Gobierno en el periodo de Aureoles Conejo, al menos dos reuniones entre afectados y gobierno.

La última reunión, entre los afectados y las dependencias estatales, fue en diciembre de 2021, con Gladys Butanda Macías (quien hasta enero de 2022 era la secretaria de Medio Ambiente, actual Secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad).

Ninguna de esas reuniones arrojó acuerdo o política pública para resolver el problema.

FOTO: en15dias.com

Cronología de omisiones

14 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Pobladores, ejidatarios y campesinos de Lagunillas y Huiramba llegaron a las oficinas del Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) para exponer la problemática que se registraba en esta zona.

Tras la denuncia, el Coeeco realizó varios recorridos con los afectados para sacar evidencias que permitieran visibilizar la problemática ante las autoridades estatales y federales.

El informe de Coeeco es revelador, ya que da información puntual de los ranchos de freseros, ollas de agua y pozos presuntamente ilegales.

De esos recorridos resultó el expediente que realizó la Coeeco. Dentro del documento, al cuál tuvo acceso este portal en esa ocasión, se evidencia con fotografías, coordenadas y evidencias documentales al menos 12 pozos presuntamente ilegales de extracción de aguas superficiales utilizados para la agroindustria.

CHECA LAS FOTOS EXPEDIENTE COEECO


FOTO: en15dias.com

7 DE OCTUBRE DE 2020

El 7 de octubre de 2020, a las 10:54 horas, la delegación Michoacán de la Comisión Nacional del Agua firmaba de recibido el expediente realizado por la Coeeco. Sin embargo, no actúo en ese momento.

“Lo que descubrimos fue la existencia de alrededor de 12 pozos en operación y sin ningún, hasta donde presumimos, ninguna aprobación de CNA. Hicimos la denuncia, anotamos los puntos en georeferencia y seguimos esperando desde el mes de octubre (2020) la respuesta de la Comisión Nacional del Agua,” señalaba en entrevista con en15dias.com, el 10 de julio de 2021, el finado Gilberto López Guzmán, presidente en ese momento del Coeeco.

ESCUCHA LA ENTREVISTA / AUDIO


11 de julio de 2021  

Desde el 11 de julio de 2021, la Conagua ha dado respuesta a diversas consultas de información acerca de la presunta ilegalidad de los pozos de agua. Diversas y contradictorias han sido las respuestas de la dependencia federal.

Se solicitó una entrevista para el reportaje que se publicó el 14 julio de 2021 en en15dias.com.

Las autoridades se negaron a hablar y su respuesta fue que se haría un recorrido por la región, en la que participaría la Conagua “para verificar que los pozos que se ubiquen cuenten con autorización”.

El recorrido sería encabezado por funcionarios de la Subsecretaria de gobierno “por lo tanto, no haremos ninguna declaración antes del recorrido”, señalaba la oficina de comunicación social en un mensaje.

Ese mismo día, pobladores, ejidatarios y campesinos de Huiramba y Lagunillas enviaron un comunicado de prensa exigiendo el “alto al despojo de recursos”.

En ese documento anunciaban el cierre de las instalaciones de los Ayuntamientos de Lagunillas y Huiramba.


agroindustria en Huiramba y Lagunillas
FOTO: Gilbert Gil Yáñez. / en15días.com

14 de julio de 2021

en15dias.com publica un reportaje amplio donde se destaca el corredor agrícola y algunas de las irregularidades en el despojo de agua, narrada por los afectados.

Ese mismo día, campesinos y ejidatarios se organizaron para la toma de los edificios de los ayuntamientos, “para exigir acciones inmediatas y contundentes que respondan a nuestras demandas”.

Al enterarse de una “reunión”, ejidatarios, pobladores y campesinos de Huiramba, Lagunillas, Pátzcuaro y Tzintzuntzan sorprendieron en una convivencia amistosa de alimentos con las autoridades federales (Semarnat y Conagua), estatales (Secretaría de Medio Ambiente y Procuraduría Ambiental) y municipales (presidentes municipales de Lagunillas y Huiramba) con representantes de la empresa Driscroll’s y asociados.

Ante la presión de los campesinos, las autoridades se vieron obligadas a realizar recorridos por al menos tres ranchos, propiedad de los empresarios que se encontraban en el desayuno amistoso.

Los recorridos resultaron ser una simulación ya que no eran recorridos oficiales. en15dias.com estuvo presente ese día de los recorridos.


pozos ilegales región Lagunillas – Pátzcuaro
Documento de respuesta de Conagua, en poder de Coeeco. FOTO: en15dias.com.

28 de noviembre de 2021

Mediante un documento, la Comisión Nacional del Agua da respuesta al Consejo Estatal de Ecología y señala que hay “10 procedimientos administrativos” contra particulares por la posible ilegalidad de los pozos de agua.

Estos procedimientos administrativos son en aprovechamientos subterráneos existentes en la región de Lagunillas-Pátzcuaro que se presumen no tiene la información requerida para operar.

En la respuesta de Conagua, fechada el 8 de noviembre de 2021, mediante el oficio B.00.915.01.0891, dirigida al presidente interino del Consejo Estatal de Ecología de Michoacán, Vicente Estrada, se anexan los nombres y ubicaciones de los predios que se investigan.

De los 10 predios investigados, cuatro están ubicados en Tzintzuntzan; tres en Lagunillas; dos en Huiramba y uno más en Pátzcuaro.

“El avance a la fecha, de dicho programa (de inspección) comprende 10 visitas de aprovechamientos que ya se encuentran en el Sistema de Procedimientos Administrativos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”, se destaca en el documento. 

“En el desarrollo de dicho programa se están ratificando datos y en algunos otros no se ha podido contactar a la persona involucrada, sin que ello signifique que no se realizarán dichos procedimientos”, subraya el documento oficial firmado por el Ingeniero Eliseo Villagrana Villagrana, Director Local de Conagua en Michoacán

CHECA LA NOTA


región Lagunillas - Pátzcuaro
FOTO: en15dias.com

2 de diciembre de 2021

Amas de casa, ejidatarios, comuneros, campesinos y habitantes de los poblados de la región de Tiripetío, Huiramba, Lagunillas, Tzintzuntzan y Pátzcuaro exigieron un alto al acaparamiento ilegal del agua en la región Lagunillas – Pátzcuaro por parte de la agroindustria.

En conferencia de prensa, exigieron resolver “las violaciones multidimensionales: al derecho humano, a un ambiente sano, al territorio, al agua, los derechos laborales, a relaciones contractuales en condiciones de equidad, entre otros”.

CHECA LA NOTA


FOTO: en15dias.com

3 de diciembre de 2021

Sin llegar a acuerdo alguno, en reuniones separadas, las dependencias de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ( en ese momento la llamada) Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial (Semaccdet) prometieron atender las demandas de amas de casa, ejidatarios, comuneros, campesinos y habitantes de los poblados de la región de Tiripetío, Huiramba, Lagunillas, Pátzcuaro y Tzintzuntzan.

En las reuniones no hubo acuerdos sólo la promesa, de los funcionarios, de sentarse nuevamente para resolver las problemáticas específicas de la región.

CHECA LA NOTA


13 de diciembre de 2021

Hay cinco pozos posiblemente ilegales en la zona de Lagunillas-Pátzcuaro confirmaba en entrevista, Eliseo Villagrana Villagrana, director local de la Comisión Nacional del Agua en Michoacán.

“Son cinco pozos; el 50 por ciento de los 10 sitios que visitamos, de estos primeros 10 sitios que visitamos”, destacaba el funcionario.

En entrevista con en15dias.com, el funcionario federal informó que “en algunos casos ya detectamos que no hay delito que perseguir… tienen su título (de concesión) en orden, tienen sus medidores en orden, etc. En otros casos, sí hay… hay la necesidad de implementar los procedimientos administrativos y en eso estamos”.

Detallaba que, en las reuniones de la semana pasada, los afectados presentaron otras ocho denuncias de posibles pozos que no tienen permiso o hay otra irregularidad.

CHECA LA ENTREVISTA

VIDEO: en15dias.com

Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

DRISCOLL`S SE LAVA LAS MANOS

en15días.com ha solicitado entrevistas e información a la empresa Driscoll’s acerca del uso del agua en esta región, sin embargo, no hemos tenido repuesta.

Cabe recordar que, campesinos y ejidatarios, culpan a esta empresa del despojo de agua en sus comunidades.

Tras los reportajes de en15dias.com en 2021, y otros en la prensa local, la empresa Driscroll’s se obligó a responder a un reportaje posterior, al de en15días, realizado por El Sol de Morelia.

En esa respuesta, fechada el 4 de enero de 2022 y dirigida a la Ingeniera Claudia Ignacio Álvarez, Investigadora para México, Centroamérica y el Caribe del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDDH), la empresa señala que se asegura que “todos y cada uno de los productores independientes cuenten con documentos en regla y en total apego con las normativas nacionales para hacer de uso del agua”.

En la misiva, firmada por Miguel Santillán, Director de Operaciones, Driscoll’s México, se señala que como medidas que han adoptado “buscan un balance y estabilizar acuíferos sobreexplotados y proteger la calidad del agua de los impactos de la empresa”.

Sin embargo, la realidad es otra.


Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

EXPANSIÓN CON DESPOJO

El crecimiento del sector agroindustrial en Michoacán no se puede explicar sin el apoyo gubernamental.

El impulso de los gobiernos tanto municipal, estatal como federal se refleja en la infraestructura que se encuentra en los campos cuando uno circula por la autopista Morelia – Pátzcuaro a la altura de Huiramba. 

Estos apoyos vienen desde 2017, cuando el gobierno de Silvano Aureoles dio facilidades para la expansión de los monocultivos en el corredor Morelia – Pátzcuaro a la empresa principal Driscroll`s.

El 13 de enero de 2022, cinco años después y a pesar de las denuncias en contra de la empresa Driscoll’s por despojo de agua y tierras en las comunidades de Lagunillas, Huiramba, Tiripetío, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inauguraba las instalaciones del frigorífico de berries de la empresa norteamericana en Purépero.

Las denuncias que han sido públicas por parte de ejidatarios y campesinos de la región y fueron atendidas en al menos dos reuniones con dependencias federales y estatales.

Sin embargo, la política de agroexportación es prioridad: “Con esta inversión de 500 millones, entre el frigorífico y su infraestructura, queda demostrada la confianza en el campo michoacano y en la calidad de nuestras berries qué siguen siendo reconocidas por empresas mundiales”, señalaba el gobernador en la inauguración.

CHECA LA NOTA: Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria


Así lo confirma, Carla Labra Concha, quien entre 2020 y 2022 estudió la expansión de los monocultivos en el corredor Morelia – Pátzcuaro.

Carla Labra Concha destacó que la zona sufrió “un cambio en la estrategia productiva”. 

“En el primer período, la producción de maíz contaba con superficies que iban de una a 16 hectáreas con bajo uso de agroquímicos; ya que mayormente la fertilización era orgánica y el manejo de malezas era manual, pero con un incipiente uso de fertilizante y pesticidas en bajas dosis”.

Entrevista a Carla Labra Concha. / Foto: en15dias.com

Se identificó que a pesar de que la mayor producción es de temporal, “los maíces de riego aplican riegos de baja frecuencia, pero de alta intensidad, de 2 a 5 riegos por temporada con un uso aproximado de 6.600 metros cúbicos por hectárea”, explicó Labra Concha.

“También se identificaron que los derechos otorgados en la zona para uso agrícola fueron de 2.3 millones de metros cúbicos al año en ese periodo y la superficie de maíz disminuyó, en este periodo de 2010 al 2020, en 11 por ciento, o sea, se llegó a una producción de 5.600 hectáreas al período 2020”.

Según la maestra en ciencias ambientales por la UNAM, en 2016, con la llegada de Driscoll’s a la región, “el cultivo de fresa de exportación abarcó 230.91 hectáreas, etapa en la que se implementó la agricultura de contrato con producción intensiva, lo que generó un avance en el cultivo del corredor que para el 2020 incrementó el número de hectáreas a 670.42”.

“En el año 2016 inicia la producción de fresa en el corredor con una producción de 220 hectáreas aproximadamente, la cual fue identificada en imágenes satelitales”, señaló Labra.

“Esta producción se hace en renta de tierras ejidales y también campesinas que antes eran maiceras, en su gran mayoría. Esta producción conlleva, una alta dosis de uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, también una alta demanda de agua con riegos diarios de alta frecuencia e intensidad con una demanda de agua de 40.000 metros cúbicos por hectárea, o sea, ya mucho mayor a la del maíz”, destacó en entrevista.

Para la maestra Labra Concha, “esto conlleva a comprender la relación del aumento de la producción con el aumento en la demanda del agua”.

“La superficie de fresa creció; pasó de 220 a 670 hectáreas en un periodo de seis años y el agua estimada en esta superficie es de 27 millones de metros cúbicos, o sea, una cantidad importante de agua comparando la producción de maíz”, reflexionó.  

CHECA LA ENTREVISTA : Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

Maestra Carla Labra Concha:

La entrada del cultivo de fresa, su nuevo paquete tecnológico y expansión en el territorio desencadenó diversos impactos socioambientales.

VIDEO: en15dias.com

A pesar de que esta zona se encuentra sujeta a las disposiciones de dos decretos de veda, la Conagua continúa dando concesiones a la agroindustria.

DECRETOS

“Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en la zona del Bajo Balsas, estableciéndose veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo endicha zona”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de junio de 1975.

Haz clic para acceder a DOF-1975.pdf

“Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos, y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en todos los Municipios del Estado de Michoacán”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de octubre de 1987.

Haz clic para acceder a DOF-1987.pdf

Ambos decretos son de tipo II, en el que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos, según establece la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La Comisión Nacional del Agua no tiene los registros de dónde, de quiénes y cuánto volumen de agua extraen los pozos que se encuentran en la región Lagunillas – Pátzcuaro. 

Ni tampoco verificadores. Según la información aportada por la Conagua sólo tiene un inspector en activo para realizar las verificaciones en todo el estado.


Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria / en15dias.com


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Agua en el corredor agrícola Morelia – Pátzcuaro, en la mira de la agroindustria

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: